8° capítulo: Derechos humanos e interculturalidad. Por Rogelio Vázquez


El Comité del Fray Pedro Lorenzo de la Nada A.C: Asamblea indígena, derechos humanos e interculturalidad

Por Rogelio Vázquez Bolom


El Comité de Derechos Humanos Fray Pedro Lorenzo de la Nada, A. C. Está compuesto por promotores y promotoras de derechos humanos, todos representantes elegidos por sus comunidades; pero cada uno de ellos decide o no permanecer con el Comité. El Comité tiene una oficina central en ciudad de Ocosingo y cuatro subregiones de trabajo: región Ocosingo, región Agua Azul, región Pueblos Indígenas y región Estrella. Las tareas sustanciales del comité son de orden jurídico, según dos tipos de reglas: las normas y formas propias de los pueblos indígenas de la región y también las normas del derecho positivo vigente en México.
 El objeto de esta investigación es dar a conocer al Comité Indígena de Derechos Humanos Fray Pedro Lorenzo de la Nada, A. C. (CDHFPLN) y sus procesos interculturales en el marco de las estructuras organizativas que le dan forma. A través de estas estructuras vamos a contextualizar el sentido de las prácticas de la asamblea del Comité.



El Fray Pedro

El Comité de Derechos Humanos Fray Pedro Lorenzo de la Nada, A. C. inicia formalmente en 1994, poco después del levantamiento zapatista en las cañadas de la Selva La candona debido a que los abusos del ejército y de las autoridades civiles eran visibles, múltiples y constantes. Hoy, el racismo, la violación a los derechos humanos, a los derechos lingüísticos y, sobre todo, los graves atentados a los derechos políticos, económicos, sociales y ecológicos están lejos de haberse terminado.
 Actualmente, cuenta con 60 socios o promotores: 52 asambleístas y 8 miembros del Consejo Consultivo. De los 52 asambleístas, 20 son mujeres y 32 hombres; 49 son indígenas y 3 cuya lengua nativa es el español. Los integrantes se organizan en cuatro áreas de trabajo que son: atención a casos, educación, comunicación y área de soberanía alimentaria. Atienden sus obligaciones en la oficina central y en las regiones antes mencionadas. Frecuentemente son asesores y gestores ante las autoridades tradicionales indígenas, así como frente a las autoridades y tribunales del Estado y la Federación.  Uno de sus papeles fundamentales es el de mediadores en conflictos comunitarios. A veces, para atender el mismo problema hay que apelar a las dos realidades culturales e institucionales: las del mundo indígena y otras de los tribunales.  

En resumen, el comité ha atendido cientos de casos en diversos terrenos: casos agrarios (colindancias y defensa del territorio, enfrentamientos entre comunidades, etc.); casos  civiles (divorcios, abandono familiar, pensiones, patria potestad, derechos de la mujer, maltratos) casos  penales (riñas, robos, fraudes, de intolerancia religiosa, daños por brujería) y otros referidos agestiones diversas (condiciones de las escuelas, la luz, caminos, etc.)  En los casos en los que se atienden rivalidades y colisiones entre diversas iglesias que operan en la selva hay que apelar a diversas cuestio- nes: a las personas en conflicto, a sus iglesias, al derecho, a las autorida- des de las comunidades. Muchas veces hay que apelar reiteradamente a tradiciones ancestrales como El Ch’abajel, o ritual del Silencio para hacer la paz. “Ch´abajel significa silencio. El ch´abajel supone un proceso para pasar de la tensión a la relajación, de la enemistad a la fraternidad, de la bulla al silencio, éste puede ser  un proceso entre dos personas o más, o entre comunidades” (Paoli, 2004:187).  En este caso, cuando dos personas se reconcilian, para quedar en silencio o silenciar el problema, como dice Manuel, promotor de derechos humanos de la región Agua Azul: 

Ch´abajel ja´ te c´alal ya cac´tik biluquetic yu´un stojel soc xch´abtesel jun mulhil, jich bin ut´il refresco, taqu´in soc yantic xan ta stojol jun joytic o ta stojol jtul j-a´teltunel jich nix teme ta jun jlumaltic.. 
Es cuando se da algo a cambio para que un problema se quede en silencio… como refresco, dinero u otra cosa ante una persona, autoridad o ante la comunidad. 

Grandeza, abandono y necesidad de apoyo

El Comité es un organismo intercultural –quizá el único en su tipo– que enfrenta múltiples problemas jurídicos,  no sólo en el campo de lo que tradicionalmente se ha llamado “derechos humanos”, sino de otros más a los cuales es necesario afrontar, como ya se ha señalado en este trabajo. Algunos problemas los ha resuelto con éxito. Es una organización indígena y popular respaldada por muchas comunidades de las cañadas y da un gran servicio dentro y fuera de la selva chiapaneca. Es un modelo perfectible, que hoy está en severas dificultades económicas para subsistir.
 El estado no es consciente de la gran variedad de problemas que el Fray Pedro enfrenta y con frecuencia resuelve. Las agencias internacionales financiadoras cada vez voltean su mirada y sus apoyos a otras latitudes; a pesar del aumento de la pobreza, de la marginación y del relativo abandono de los derechos humanos en regiones como las cañadas de la selva Lacandona. Esto hace que el Comité sea poco apoyado por todas estas instancias. Estos temas de la falta de apoyos y de la sistemática in- comprensión de los problemas que el Comité tiene que afrontar, es motivo de grandes discusiones en las asambleas.
 Plantearse seriamente el problema de los derechos de la población de las cañadas supone, como puede observarse en el trabajo que hacen los promotores del Fray Pedro, una gran variedad de problemas a enfrentar: ¿cómo debiera actuar un comité de derechos humanos en estas condiciones? ¿Cómo enfrentamos estos problemas? Esta pregunta se repite de diversas maneras en la asamblea. 


El desarrollo de una asamblea ordinaria

En la “Asamblea ordinaria” se toman las decisiones para organizar, distribuir y orientar las actividades de las cinco “áreas de trabajo”: Educación, Transformación Positiva del Conflicto, Comunicación, Soberanía Alimenta- ria y Migración, que los promotores tienen que llevar a cabo en las áreas de trabajo y en cada una de las cuatro “subregiones” Pueblos indígenas, región Agua Azul, región Ocosingo, región Estrella y región Palestina. Por tal motivo, las asambleas son el espacio central en el que se toman decisiones importantes para la vida del Comité, que frecuentemente se convierten en pautas estructurantes de sus sistemas de operación. Se busca que es- tas decisiones se tomen por consenso, pero frecuentemente se tiene que acordar por mayoría.4
 El primer acto de una asamblea es discutir la orden del día propuesta por el equipo coordinador, a continuación se determinan los encargados de la limpieza, de marcar los tiempos, de recreación, de guiar los rezos, de dar los alimentos; también se nombran las personas que serán los encargados de debates. Luego se fija y se discute un tema o problema relevante de los que deben atenderse que supone retos para el Comité, como puede ser: la migración, las elecciones, los problemas económicos, ecológicos o de cualquier otra índole que el grupo interno coordinador haya decidido.  
 En la segunda parte de la asamblea, los responsables de las áreas de trabajo de cada una de las regiones (educación o atención a casos o migración, entre otros) presentan sus casos, problemas y tareas cumplidas; y se toman acuerdos sobre cómo van a ejercer sus funciones y actuar en cada caso. Es decir, se dan las orientaciones generales que se acuerdan en el seno del conjunto de la asamblea.  Finalmente, se llega al punto importante de la asamblea, bueno, una de las partes importantes: el momento de la toma de acuerdos finales. Durante toda la asamblea, los secretarios escriben todos los puntos que son considerados como posibles acuerdos y, en esta parte, el secretario revisa lo que ha escrito y expone el punto ante la asamblea. Los asambleístas dan sus puntos de vista y se pasa a la toma de acuerdos. Los encarga- dos de la mesa de debates coordinan la participación de los asambleístas y revisan si existe acuerdo sirviéndose de votaciones en cada uno de los puntos.  Una vez que se considera que un punto se ha analizado lo suficiente, los encargados de la mesa de debates preguntan a los presentes; -“los que están de acuerdo levanten la mano”-. Así los asambleístas que están de acuerdo, levantan su mano. Generalmente la mayoría levanta la mano.  Luego, se cuentan los números de votos a favor y los secretarios de la asamblea apuntan lo acordado en la relatoría o el acta de la asamblea.
De esta forma se procede con todos los puntos que se analicen en la asamblea. Estos acuerdos son inapelables porque la decisión ha sido tomada en la asamblea general. 

Chapbilal c´op (Acuerdo o pacto)

El chapbilal c´op ta muc´ul tsobajel, “Los acuerdos de la asamblea general” son las normas que rigen la institución, los cambios de las directivas, los responsables de áreas, los coordinadores regionales, la relaciones insti- tucionales, las actividades, los ingresos y bajas de los asociados, entre otras actividades. Todas las decisiones y acciones sobre la vida institucional del Comité se basan principalmente en los acuerdos realizados en las asambleas y las reuniones regionales de los promotores y promotoras. Así, el Comité funciona con un estilo comunitario donde “la asamblea”, como instancia colectiva, es la que toma las decisiones. Los responsables de áreas actúan sobre los acuerdos tomados y propuestas  realizadas por la asamblea.
 Generalmente, en la cultura indígena y en particular con los tseltales, se respetan los acuerdos tomados por mayoría, el yich´el ta muc´, literalmente quiere decir “tomarlo como algo grande”. En este caso, El yich´el ta muc´ es el respeto a las decisiones tomadas por todos en asamblea; así es que, cuando algo es acordado por todos y todas, pues se tiene que cumplir. 

Los juegos simbólicos 

Todas las culturas cuentan con distintas formas y expresiones para marcar pautas de integración por ser necesarias para la integración de una sociedad y la proyección de valores y significados de la vida; éstas son parte de un juego que se organiza a partir de reglas, protocolos, ritos, formalidades, formulismos, expresiones de cortesía, entre otras. Todas estas expresiones y formas o pautas son elementos del juego simbólico. 

Cuando decimos, por ejemplo,  “esta es su casa”, simplificando esta noción del juego simbólico, esto no significa que uno esté regalando su casa; ya que todos los hablantes entienden que sólo se trata de una fór- mula de cortesía. Una persona que no comparte “este ámbito de sentido”, alguien ajeno a nuestra cultura, por ejemplo, un extranjero, no puede entenderlo y, por lo tanto, lo puede considerar un absurdo; pero para nosotros no, porque “esta es su casa” es una expresión codificada en nuestras costumbres como marca de cortesía. El que llega acepta el juego simbólico y agradece a partir de estos actos de cortesía, y se dialoga.   Se acostumbra decir en una asamblea por ejemplo, cuando se toma la palabra al término de un discurso o de la participación se dice; Ja´nax te  bin laj calbeyex pasbonic perdón te me lec o maba lec te bin laj calbeyex. “Es toda mi participación, pido perdón si está bien o no, lo que les dije”. En este discurso de pedir disculpas o perdón ante todos los presentes, se realiza el acto de cortesía y agradecimiento y los presentes contestan; “lec´ay jocolawal” “está bien, gracias”. Es decir, se agradece el simple hecho de haber participado y compartido una opinión ante la asamblea.  Es así que:
                                                                                                                                                        
El juego simbólico nos dota de un nuevo ritmo intencional que, al ser co- lectivo, constituye un ritmo para todos los participantes, una estructuración común del espacio y del tiempo. Estas referencias son así una base indis- pensable para la integración intersubjetiva. (Paoli, 2002: 338)

En este sentido, cabe destacar que las diligencias y actividades del Comité tienen que realizarse en distintas lenguas: tanto en español como en tseltal y, en algunas regiones, en tzotzil o en tojolabal. Esto introduce  una gran complejidad al trabajo del Comité, porque las lenguas suponen concepciones muy distintas a las del mundo hispano y, frecuentemente, se realizan conforme a los usos del lenguaje propios de estos pueblos y de las formas de dirimir asuntos jurídicos en estas regiones. Por tal razón, el aná- lisis de los juegos simbólicos de los discursos sobre derechos humanos, realizados en las asambleas del Comité, se tornan obligatorios.

Las normas que favorecen a la mujer y los múltiples problemas de género

Un problema constante es que los recursos que el gobierno entrega para solventar gastos de la familia o cubrir necesidades básicas lo toman los maridos y en buena medida se lo gastan, muchas veces en las cantinas. A pesar de esto, no hay una política adecuada para la utilización de estos recursos y, lamentablemente, no se refuerzan las normas que existen en las comunidades indígenas, en particular en las tseltales, que favorecen a la mujer. Por ejemplo: a la madre de familia se le llama: yajual naj. Esta expresión se entiende como la dueña, la señora de todo lo que es de la casa. Desde el punto de vista de la cultura, no tiene derecho el marido de tomar para sí esos recursos. Por ejemplo: cambiar una gallina de su casa por una botella de aguardiente podría ser considerado por las pautas culturales como un muhlil, o sea como una falta y quizá como un delito. Ante este tipo de problemas, según la gravedad del asunto, en el Comité se retoma seriamente los usos y costumbres de los pueblos para asegurar el buen aprovechamiento de los bienes en el seno de la familia y dar solución a este tipo de conflictos. Por tal razón, el Fray Pedro promueve  tomar en cuenta, seriamente, estas concepciones y costumbres del pueblo tseltal para regular de mejor manera las prácticas o solucionar diversos abusos de los hombres contra las mujeres. Por eso el Comité ha señalado en múltiples ocasiones que la mujer tiene derecho al cuidado de su familia, de la comunidad y de las autoridades (CDHFLN, 2006:14). 
 El estado podría detenerse a conocer estas pautas culturales para trabajar con una sana perspectiva intercultural que procurara la equidad de género y, junto con esta virtud, el mejor aprovechamiento de los bienes familiares. En este sentido, las prácticas interculturales podrían presentarse como ampliamente ventajosas para mejorar la calidad de vida de la población. El juego simbólico que consagra a la mujer casada como “yajual naj” “dueña de lo que está en la casa”, bien podría profundizarse para convertirlo en pauta de conducta, apegada a las tradiciones indígenas, para combatir algunos de los graves problemas de abuso contra las mujeres (Paoli, 2004:89).  


Derechos ambientales y el mundo de los ancestros

El dramático incremento en el uso de agroquímicos ha hecho estragos graves en la población y la ecología. No se pregunta o se espera la autorización de los habitantes, sino que se les impone a través de programas asistenciales: “Maíz solidario”, Procampo, Oportunidades y otros. El maíz híbrido viene con el paquete tecnológico que provoca diversos problemas: la introducción de semilla híbridas a las milpas naturales afecta a la semilla nativa y genera una gran dependencia del estado clientelar. Esta semilla no puede almacenarse por más de tres o cuatro meses y no puede sembrarse el siguiente año. Para el Fray Pedro, en cada ciclo agrícola se va perdiendo más y más la seguridad alimentaria, la autonomía, las costumbres, el control del ecosistema y del ecosistema cultural. Se altera la autonomía en el ciclo productivo. La gente cada vez controla menos los procesos productivos. Por otra parte, se afecta seriamente a la nutrición, ya que el policultivo de la milpa suponía una producción muy variada de vitaminas, minerales y proteínas, de las que hoy se carece cada vez más. La milpa tradicional tenía por lo menos veinte cultivos y otras veinte plantas y hongos comestibles que se consumían. Hoy todo eso en diversas zonas ya se acabó o está a punto de acabarse. 
 El mundo de los ancestros, de las MeilTatiletik, o, dicho en español, nuestras Madres Padres, está severamente amenazado por los paquetes tecnológicos, por el estado, que parece empeñado en destruir el patrimonio cultural, productivo y herbolario del mundo indígena y, con ello, propiciar la dependencia, la pobreza y el hambre. Muchos grupos se esfuerzan para generar reflexiones y conscientización sobre esta problemática con el fin de “tomar la grandeza de todo aquello que tiene mucho valor, mucha importancia para la vida, para los árboles, para las aguas y la palabra de nuestros madres-padres” (Paoli, 2004: 29).
 Todo parece indicar que los pesticidas, y más cuando se aplican sin la debida protección, tienden a causar severas enfermedades, la peor de ellas el cáncer. Sin embargo, se sigue aplicando, a sabiendas de los graves problemas de salud que ocasionan. La educación tradicional, que enseñaba a controlar el ecosistema, a producir y a tener un fuerte acerca- miento padre-hijo, tiende a perderse con todos estos graves despropósitosde los llamados “servicios públicos del estado”. El Comité discute, informa y analiza en asamblea estos dramáticos casos. El diálogo es una manera de perfilar los problemas y esclarecerlos. Quizá algún día la organización política tenga las agallas, el poder y la ética para enfrentar esto que el Comité diagnostica.

Derechos sociales y el juego simbólico del sjol c’op, o “la cabeza de la palabra”

La introducción de los partidos políticos a las comunidades ha causado una gran cantidad de divisiones. Frecuentemente se enfrentan miembros de una misma familia que pertenecen a partidos diferentes. La comunidad se debilita y, no obstante se sostiene pese a todo. La intimidad de grupo sigue brindando una cohesión social que permite la comunicación y la continuidad en el tiempo.
 Los derechos sociales que da la comunidad son posibles en alguna medida, gracias a los compromisos de carácter moral que supone diversas condiciones culturales como la referencia constante a los MeilTatiletic, a los ancestros, que son una fuente muy importante de identidad y de persistencia en el tiempo. Gracias a ellos se contrastan con los caxlanetik, es decir, los mestizos. Es claro que la influencia del exterior tiende a debilitar los derechos sociales y que las tradiciones comunitarias resisten a ese atentado permanente en contra de la unidad y los derechos sociales de la comunidad indígena.
 En las discusiones de asamblea se argumentan y se ejemplifican de muchas maneras estos problemas que atentan contra los derechos sociales de la comunidad indígena. A estos argumentos se les llama sjol c’op, o “la cabeza de la palabra”. El juego simbólico parece claro: se trata de la dirección de la razón dada en la palabra; dirección que suele traducirse como “argumento” como manifestación comprensiva, demostración, explicación, comprobación, razonamiento. La palabra está orientada por la razón: el sjol c’op no deja que las palabras viajen acéfalas, sino que tienen sentido. 


Área de transformación positiva del conflicto: regreso del corazón

Antes se llamaba “atención a casos”, luego “resolución de conflictos”, pero llegó un momento en que se dijo que tenían que transformarse de una manera positiva. Este giro vino de las reflexiones de los talleres de “La Es- cuela de Paz y Transformación de Conflictos”, promovidos por serapaz. La idea es que en los conflictos atendidos por el Comité salgan beneficiadas ambas partes, porque valoramos que las cárceles no son solución. Hay que privilegiar la reconciliación. En un conflicto se trata de mediar para hallar caminos para el arreglo entre las partes, trato edificante, la buena continuación y el mejoramiento de las relaciones, renovación de las formas de integración. Para lograr esto, los juegos simbólicos del sujtesel o’tanil, o “regreso del corazón”, a veces traducido como “perdón” son fundamentales. 
 En los usos y costumbres de las Cañadas el sujtesel o’tanil supone varios procesos: el que cometió la falta debe reconocer su mala acción y aceptar un castigo impuesto por la autoridad reconocida por la comunidad. En muchas ocasiones, el culpable le pide el sujtesel o’tanil  a cada uno de los miembros de la comunidad reunidos en la asamblea. Una vez concedido el sujtesel o’tanil, nadie puede volver a hablar del caso. El silencio de todos garantiza el perdón. Por lo mismo sería absurdo hacer un acta de este juicio. Sería tanto como guardar el delito en un papel. El sujtesel o’tanil restaura heridas profundas y restablece la armonía.6 
 El uso del sujtesel o’tanil se consideró sumamente importante ante los planteamientos de serapaz. Esta organización, muy cercana al Fray Pedro, se plantea superar los conflictos internos de las comunidades. La relación con serapaz ha permitido desarrollar una sana relación intercultural en la que se han utilizado mecanismos de los usos, concepciones y costumbres indígenas para promover la paz dentro y fuera de las zonas indígenas. Los conceptos y los organismos occidentales que promueven la paz han aportado muchos elementos, pero a su vez a han aprendido mucho de los métodos tseltales de promoción interna de la paz.

Área de educación y género

Esta área ha sido uno de los pilares principales del Fray Pedro porque de estos procesos nacimos los promotores y se sigue intentando realizar estas capacitaciones, aunque sin lograr grandes números de personas que se incorporen al trabajo. Se tiene un manual de Capacitación a Promotores de Derechos Humanos. Dentro del manual se contemplan doce talleres o módulos. Los cuatro primeros se refieren a lo antes dicho. Sus contenidos son: conceptos básicos de derechos humanos de dignidad, identidad; todo esto relacionados con cosmovisiones tseltal-tzotzil del derecho. Conocimientos jurídicos sobre las garantías individuales, procedimientos penales y civiles, la ley agraria. Los cuatro restantes tienen que ver con ética y ser- vicio, con los servicios a la comunidad y con la manera de comprender el trabajo como un servicio a la comunidad.  El onceavo taller  introduce a la transformación positiva de los conflictos, pero no enfocado desde un punto de vista jurídico sino como formas de procurar el diálogo, la construcción de consensos y la mediación. Aquí se utilizan diversos conceptos y prácticas culturales del mundo indígena, como ya lo hemos señalado. Algunas de ellas son: yac’ ta ohlil, la media- ción; sujtesel o’tanil que significa “el regreso del corazón”; lekil chajpanel,  “el buen arreglo”; lequil meltsaanel  que significa “el buen discernimiento que se hace con verdad” y otras formas culturales más. En este sentido, podemos afirmar que la justicia en el mundo tseltal-tsotsil, supone el buen arreglo entre las partes y el discernimiento que se realiza con verdad. Las reglas del juego simbólico parecen definirse desde el nombre que se le da a estas formas de hacer justicia. En las asambleas frecuentemente se contrasta, implícita o explícitamente, estas maneras de concebir la justicia que contrastan con las maneras de pensar estos temas en el mundo caxlan.


Capítulo 8: En lengua indígena. 


Muc´ul tsobajel bats´il ants-winiquetic, yu´un scanantayel slequil cuxlejalil soc bayel ta chajp taleliletic.

Ta Comité yu´un Derechos Humanos Fray Pedro Lorenzo de la Nada A.C Te mach´a laj ts´ibay: Rogelio Vázquez Bolom

Ja ini ts´ibabil c´op ja´loqu´em ta jun ts´ibabil jun ta caxlan c´op, te ya yac´ta nahel te stalel xcuxlejal te  Comité yu´un derechos humanos Fray Pedro Lorenzo de la Nada AC.  Teayic ah te jtijwanejetic winiquetic soc antsetic yu´un scanantayel cuxlejaliletic, spisilic tsajbilic loqu´el yu´un slumalic, Jah snopel yu´unic te me xjalajic jahnix jich te me mauc. Te comité ay jun snajul ta yutil lum Ocosingo soc nix ta chaneb regionehtic, te na´bilic sbaj bin ut´il Centros de Atencion Regional (CAR), ja te banti ya yich´tsobel te c´opetic, te wocoliletic soc nix te banti ya tsobsbajic te jtijwanejetic yu´un ya xchapic te ya´telic. Te ayic ta slumalil región yu´un Ocosingo, región Agua Azul, región Pueblos Indigenas soc ta región Estrella. Te a´tel yu´unic jah xchajpanel te wocoliletic ta chah chajp ta chajpanel, ya yichi´c ta muc´ te stalel-xculejalic te lumetic bats´il anst-winiquetic soc xan te chapbil  c´op ay ta tujunhel yu ún ten jcaxlanetic ta slumalil México. Te yoquel jah ini ts´ibabil jun ja´ya sc´an ya yac´ta nahel te Comité yu´un bats´il ants-winiquetic te ayic ta a´tel  ta Fray Pedro Lorenzo de la Nada A.C. (CDHFPLN) soc nix te stalel xcuxlejalic ta ya´telic te bin ut´il chapal te tsoblej yu´unic soc te ya´telic.

Te Fray Pedro 

Te Comité yu´un Derechos Humanos Fray Pedro Lorenzo de la Nada A.C, Jajch ta a´tel ta yabilal yu´un 1994, c´axeltoha te wocolil te laj sjajchic spasel te zapatistahetic ta yutil lum yu´un Selva Lacandona jich jach´ta scuenta te bayel uts´inel te laj spasic te yaxalc´uetic soc te yantic xan j-a´tejpatanetic te chicanic ta ilel, bayel soc jujuts´in te wocoliletic ta c´axel. Yotic te wocoliletic, te uts´inel yu´un te lequil cuxlejalil, te ochelil yu´un te c´opiletic socxan te tulanic uts´inel yu´un te ochelil ta stalel xcuxlejal te lumetic, te bintic ay yu´unic, soc te lum qu´inal te ma lajem te uts´inel. 
Ta Fray Pedro ay 60 antsetic soc winiquetic, 52 te  mach´atic  ya xc´oy ta muc´ul tsobajel soc ay 8 ta jtul te mach´atic ya st´un soc scanantay te a´tel. Te 52 te machatic ya xc´oyic ta muc´ul tsobajel 20 ja´ antsetic soc 32 winiquetic, 49 ja´ic bats´il winiquetic soc antsetic ay oxtul te sc´opic ta yayi- nelic ja´te caxlan c´op. Te tijwanejetic  yu´un te Comité chajpalic ta chaneb regionhetic, ya yilic bayel ta chajp wocoliletic, te regionhetic jaic te Agua Azul, Ocosingo,  Estrella soc Pueblos Indigenas. Bayel jaic te mach´atic ya yac´sc´opic, te mach´atic ya slejic te a´teljtuhuneletic, bats´il winiquetic soc antsetic, jich bin ut´il ta stojol te a´atejpatanetic yu´un chajpanwanej ta muc´ul lum yu´un jcaxlanetic.  Te tulan a´telil yu´unic  ja´nix te chajpanel te wocoliletic. Aynix te ya yich´ t´unel ta chahchajpal taleliletic, jun ta stalel xcuxlejal te bats´il ants-winic soc te satlel xcuxlejal te caxlanetic.  
Te Comité ya spas bayel a´teliletic, jich bin ut´il ya sjoquin te mach´a ay wocolil ta stojol, solesel c´op ta caxlan c´opetic, yaqu´el sanojibal bin ut´il ya xchapaj jun wocolil, yaqu´el sbaj ta olili c´alal ay jun wocolil ta comunaletic, yu´latayel jchuqueletic, yich´beyel bajel swe´elic, sc´opinel Dios soc yaiyel tajimal soquic nix, stajel ta c´op yantic ta wojc´jnopojeletic yu´un sc´op Dios, sc´opinel jal c´opetic, soc te jwoc´quetic snahil nop junetic yu´un ya yiqu´ic talel ta spasel a´atel, slejel soc sc´opinel te mach´atic ya xcoltaywanic ta yaqu´el taqu´in yu´un ini a´telil, yac´beyel snaojibal soc snopel yu´unic te 84 ta wojc´ comunaletic te x-a´tej soc te Comité, soc yantic xan a´teliletic. Ya yuhlatayic te comunaletic ta xchanebal te regionethic te banti ya x-a´tejic yu´un sc´opinel soc yilele te swocolique. Yu´un jich ya xjuh ta ilel soc ya- beyel te snopel snaojibal ta scuenta te wocoliletic ay ta c´axele.  Bayelic te ya snahic te batsi´l c´op yu´un tseltal, soc ta tojolabal, tzotzil, soc español. 
Te wocoliletic te ya yich´ihlel ta yantic j- a´teletic: wocoliletic yu´un lum qu´inal, jich bin ut´il wocolil yu´un tsa´jcombajil, te yuts´inelic te slequil xcu- jlejalic soc te slum-squ´inalic te bats´il winiquetic soc antsetic. Ay vayel te ya xbajtic ta xchajpanel ta stojol te a´tejpatan  yu´un (civil): jich bin ut´il te ch´o jtomba, tentonba, te machatic ya sjiles yuntiquilic soc yinamic, stohjel swe´ehl yujch´el yuntiqilic, scanantayel yuntiquilic, te bintic ay yu´unic, swo- col te antsetic, uts´inel ta yutil snajic.  Jich nix bayel te ya xbajtic ta xcha- jpanel te wocoliletic ta stojol te a´tej patanetic yu´un chajpanwanej (penal) 

jich bin ut´il te tsactonba, elec´, mayuc iche´l ta muc,´ uts´inej alal ach´ixetic, wocoliletic yu´un te bayel yantic jch´ujuneletic, te ac´chameletic. Soc yantic xan jich bin ut´il snajil nop jun, xchajpanel lusetic soc te slecubtesel te be- jetic ta jun lumalil. 

Smuc´ul, ma nahbil soc ya sc´an coltayel.

Te Comité jah wojc´jtsoblej te bayel talelil ta yutil- jah wan stuquel nax ta stalel-, te ya xchajpan bayel ta chajp wocoliletic,  ma jau´c nax te bayel calojtiquix yu´un yilel scanantayel lequil cuxlejalil, soc te ay yantic xan te calojtiquix ta ini jun. Ay wocoliletic te lec ya xc´oy ta chajpanel yu´unic. Ja jun jtsoblej yu´un bats´il winiquetic soc antsetic te c´anbil yu´un bayel lume- tic ta yutil te spamlej lum soc te ya yac´te ya´telic ta yutil te lumetic soc ta yantic xan te lumetic yu´un Chiapas. Jah jun jtsoblej te bayel sc´an coltayel, te yotic ay bayel swocol yu´un mayuc taqu´inic yu´un xlecubtesel te a´telil yacal spasbelic. Te muc´ul lum yu´un Chiapas ma xyich´ta muc´te bayel wocolil ya yil te Fray Pedro soc te ya xc´oy ta chajpanel yu´un. Te ya´tel ma tsam ta ilel yu´un te muc´ul jp´ijil winic-antsetic soc te muc´ul tsoblejetic. Te yan xan ja´te muc´ul coltaywanejetic ta taqu´in te ay bayel te ma xyiliquix talel li´ta jlumaltic, te jah ya yilic bajel te wocoliletic ta Africa. Mexico ya yilic te bin ut´il jun pam lum te lequix ay te cuxlejalil, jaxan te ay ta p´olajel te mebahetic, te mayuc ich´el ta muc´soc xan te cha´yel ta o´tanil yu´un te scanatayel slequil cuxle- jal ta yutil te lumetic yu´un te selva Lacandona. Ja yu´un te Comité lom jteb te coltayel ya staj soc ini muc´ul tsoblejetic. Ja´ini te mayuc coltayel ta stojolic soc te mayuc yich´el ta muc´te wocolil yac yilbelic ta yutil te Comité, jah te c´opetic ya yalulanic ta jujun muc´ul tsobajeletic. 
Te yilel te wocoliletic yu´un te lumetic ja´ya quilbeytic te ya´telic te lumetic te ay t alum qui´inal. Ja´nix jich te ya xju´quilbeytic te ya´telic te jtijwaneje- tic yu´un Fray Pedro, bayel te wocoliletic te  ya yilic, ¿Bin ut´il ya sc´an ya x-a´tej te Comité yu´un ochelil yu´un lequil cuxlejal soc ini wocoliletic? ¿Bin xju´ya yich´ta pasel soc ini wocoliletic?. Ja ini sjojc´oyel ya yalulanic ta yutil te muc´ul tsobajel.
 

Te bin ut´il ya yich´ta pasel te muc´ul tsobajel. 

Ta muc´ul tsobajel ya yich´nopel, chajpanel, spuquel soc slehel sbelal te a´teliletic te ya yich´pasel ta xcahenbal ta wojc´ateliletic jich bin ut´il te Edu- cación, te mach´a ya yac´nosteswanej, ja nix jich te Transformación Posi- tiva del Conflicto, te mach´ya yil soc ya slebey xchahpajibal te wocoliletic, jich nix te Soberanía Alimentaria, te mach´a yac spasbel a´teliletic yu´un bin ut´il ya xju´scanantayel te awal ts´unubil soc te lum qu´inal. Janix jich te Migracion, ja te machá ya yilbey te soc ya slebey chapajibal te wocoliletic yu´un te mach´atic ya xloqu´ic ta slejel a´tel ta yan lumetic. Ja nix te ateliletic te ya yich´ic bajel ta yahteltasel ta jujun jwojc´a´teliletic soc nix ta sjohebal te regionhetic te jaic: Pueblos Indigenas, Agua Azul, Ocosingo, Estrella´soc te region Palestina. Ja´yu´un jich te muc´ul tsobajel ja´jun yawil te banti ya yich´ta nopel te bin ut´il ya xjhu ya pasel te a´teliletic soc te xcuxlejl te comi- té, te ja´nix te bin ut´il te ja´tey ya yich´nopel te a´teliletic. Ja ini c´opetic ya yich´ ta nopel ta pajal ja´nix jich ya yich´ta nopel ta spisil te mach´atic tey ha. C´ayemic ha te hay mach´atic ya spasic te welil, te mach´a ya sman te waj, soc xan ta spisilic ya scoltay sabjic ta spoquel te sets´ic soc smesel te bantiya stsobsbajic.  Ta sbabeyal a´telil jah ya yilic te bintic ya spasic soc ya xcahjpanic te bintic tulan sc´oplal te sna´ojic te mach´atic tsobawanic soc mach´atic tulan ya´telic. Jich nix te mach´a ya xtijawan yu´un te mesbiluc te banti ya yich´ pasel te tsobajel, te mach´a ya yil te manchuc xc´ax ta yorahil te bintic chapal, te cux o´tan, te mach´atic ya sc´opon Dios, te mach´a ya yal te me lecquix ay te welil soc te mach´a ya st´un bajel te bintic ya yich´ta jahlel ta yutil temuc´ul tsobajel. Yoquliyel te c´opetic soc te wocoliletic: 
Ta chebal jwojc´atelelil ta yutil te muc´ul tsobajel ja´ya yalic  ta chajpal chajp a´ateliletic sc´oplal te bintic spasojic, ta jujun regionhetic ya yalbey sc´oplal te wocoliletic stahojic, te bintic juhem ta pasel yu´unic, soc xan te wocolil stahojic. Soc ini ya xchinaj ta ilel bintic ay ta c´axel ta jujun regionhetic soc xan te ya´tel te xchajpal cahajp a´teliletic. 
Ta patil xan ya xc´oyic ta jun tulan a´tel ta yutil te muc´ul tsobajel, jich nix ta spisil te muc´ul tsobajele ja´xan ini ja te banti ya yich´ta chahpel te c´opetic te tulanic sc´oplal yu´un te ateliletic soc te scuxlajal te comité. Te mach´atic ayic ta tsacquel ta jun te c´opetic te tulanic sc´oplal, ja ya yalbeyic sc´oplal ta muc´ul tsobajel soc nix te mach´a ay ta wolwanej ta yutil te muc´ul tso- bajele ya yaqu´ic ta nahel. Janix jich te mach´atic ayic ta yutil te tsobajel ya yalilc te snopel yu´unic, jich te laj yichix ta nopel, ta snaulanel te me lec ay te c´opilatic yacal yalulanique ya sjach sc´abic ta spisilic yu´un jich ya xjic ta jun chabil c´op, ja´ ya stunbajel te c´opetic te mach´atic lejbilic yu´un st´unel te c´opetic ta yutil te muc´ul tsobajel.

Chapbilal c´op (Acuerdo o pacto)

Te -chapbilal c´op ta muc´ul tsobajel- ja´tic te chapbil c´opetic te ya stu- jun ta xcuxlejal te Comité, te sjelunel te a´teljtunhel yu´un, te jtijwanejetic, te mach´atic ya yaqu´ic ta wolwanej soc nix te mach´atic ya x-o´ch soc te mach´atic ya xloc´ta yutil te comite. Spisil te  bintic ya yich´ta pasel ya yich´nopel ta muc´ul tsobajel, jich te comité ya x-a´tej  bin ut´il jun como- munal te banti te snopojibal ya yich´ta nopel ta spisil soc te mach´atic ay ta tutil te a´telil. Te a´teletic te x-a´tejic ta yutil ja´ya yich´ta muc´te chapbil c´op yu´un te muc´ul tsobjel. Jich c´ayemic te bats´il ants-winiquetic tseltalhetic te yich´el ta muc´te bintic chahpbil c´op ta muc´ul tsobajel, jich te yich´el ta muc´ja´c´alal te me ya yich´ch´ujunel soc spasel te bintic chahpbil.  

Te tajimal tulan c´op

Te tajimal tulan c´op jah jun yalel c´op te ya yotsesotic ta jpisiltic jah bin ut´il soc jah nix te banti ayotic ha soc te bin ora ya yich´jelel ja´ini c´op. Ja ini c´opetic ja nix te bin ut´il te ijch´el ta muc´ta pajal janax ta c´opiletic. (Paoli, A, 2002, p 338). 
Ay c´opiletic te ya yotsesotic ta jun talelil te tulanic sc´oplal yu´un yich´el jbajtic ta muc´. Jich bin ut´il jun tajimal te lec chajpal, bin ut´il ya yich´jalel, sbelalil, stalel, stulanil ta ch´ujunel, jah tic te bintic ya xtujun ta jun tajimal tulan c´op. 
Te ya jtutubtestic jun bin ut´il stsajcoj sba te jun tajimal tula c´op yu´un jich ya j-nahbeytic sc´oplal, ya xju´ya caltic bin ut´il “ja´ini ja´ ah naj”, jich sc´an ya yal te yacal squ´ebanel te naj, jah nax jun yalel c´op. Maba lec ta ahyel, jah xan jich ta ahlel ta jun talelil. Te mach´a ya xc´oy yacal xch´ujumbel ta tajimal tulan c´op, ya yal wocol yu´un soc jich xan ya x-o´jchic ta loil c´op. C´ayemic ta yalel ta jun muc´ul tsobajel te c´alal ya sc´an xc´opojic yu´un ya yaqu´ic ta nehel snopojibal yu´unic, te c´ala ya xlaj yo´tanic ta c´op. Ja´nax te  bin laj calbeyex pasbonic perdón te me lec o maba lec te bin laj calbe- yex. Jich yac´al sc´anbel perdón ta stojol te sjoytac yu´un te bin laj yal. Jich nox te mach´atic ayic ta tsobajel ya yalbeyic jocolajyal te bin ut´il c´opoj. 
Ja ini a´teliletic te laj calticquix , ya yich´ta pasel ta caxlan c´op soc ta bats´il  c´op tseltal ta yantic lumaliletic soc bats´il c´op yu´un tsotsil jich xan ta to- jolabal, te c´opilaletic yantic ta jalel soc te caxlan c´op, ya yich´ta tujuhnel, jich bin ut´il stalel xcuxlejal wojc´ lum, jich bin ut´il ya xchajpanic jun wocolil ta jujun regionhetic, jah yu´un, jich te snopojibal te tajimal tulan c´op te ya yich´tuhunel ta yutil te muc´ul tsobajel te ya yich´pasel ta Comité,  ya yic´otic bajel ta sna´el soc yocliyel te stalel xcuxlejal ta mach´atic ha, bin ut´il ya yahay sbajic soc te snopojibal yu´un te bats´il ants-winiquetic soc te yilel scanantayel te xcuxlejalic, ta stalelic, ta xchajpanel wocoliletic, te bayel ta chajp bin utíl ya spasic yu´un jich ya stajic te lequil chajpanel, te jah ya sc´an ya yal te lequil chajpanel ta xchajpal chajpic te mach´atic ay ta wocolil.

Vayel ta chajp wocoliletic yu´un antsetic soc winiquetic. 

Te taqu´in te ya yac´te ajwalil jah yu´un ya xtujun yu´unic ta yu til snajic soc te stujunic yu´un bintic mayuc, ja´xan mayuc snopojibal ta lec te bin ut´il ya yich´ta tujunel jah ini taqu´in. Ay bayel te staqu´in te antsetic ma xc´oy ta yuntiquilic, beyelic te winiquetic ya sc´anic te taqu´in te ya slajinic ta banti ya xchonot te pox. 
Ay chapbil c´opetic ta comunaletic yu´un batsil ants-winiquetic jich bi ut´il ta slumal tseltaletic te ya scoltayic te antsetic. Jah ini ya sc´an abeyel yip, Jich bin ut´il; te nanil ta yutil naj ja´ sbijil yajual naj. Ja ini c´op jah ya yal te ants ja yajwal spisil te bintic ay ta yutil te naj, jich ta ilel ta jun talelil, ja yu´un ma xju´te winic ya stsac te taqu´in. Jich bin ut´il te sjelel ta jcojt mut ta jun limeta pox ya xjuh ta ilel bin ut´il jun mhulil, jich bin ut´il jun ch´ayel o muhlil. Ja chican bin ut´il stulanil te c´op, ja yu´un jich ya xju´ta túnel ta sc´ubulil te jun talelil yu´un lec ya yich´ta tujunel te biluquetic ta jun yutil naj. Jich nix te ya xjuh ta t´unel te talelil yu´un xchajpanel jun wocolil  te ya spas te winic ta stojol te antsetic.

Ochelil yu´un binti ay ta lum qu´inal soc te  stalel xcuxlejal te MeilTa- tiletic

Te lom bayel ta tujunel te smilbil jamal yac´oj bayel wocolil ta yutil te lumetic soc te yuts´inojix te bintic ay ta lumqu´inal. Ma xyich´ic jojc´obeyel, soc te me ya sc´anic te yajwalul te lumetic, ja xan te ya xtenotic ta tsaquel c´alal ya yich´ic coltayel jich bin ut´il ta Maíz solidario, Procampo, Oportunidades soc yantic xan. Ta yutil te “Maiz solidario” jah ini chapbil c´op ya yac´ta stojol te mach´a ya x-a´tej ta lum qu´inal te ts´unubil te ma jauc te ts´unubil yu´un jlumetic, ay beyel te mach´a ya snop te ma jauc jun chopol ts´unubil te ya yalic te transejenico. Te ixim chajpanbil ya yich´talel soc te coltayel, ja xan ay bayel wocoliletic soc ini coltayel: te yotesel bajel ta yutil te c´altiquetic jai ni chopol ts´unubil ya slajin te lequil ts´unubil c´alal ya xloc´te xnich, soc xan te ya xc´ay te mach´atic ya x-a´tej ta lum quinal te smanulanel te ts´unubil. Te yan xan, te ixim ya yich´ ts´unel ma xju´ta que´jel bayel c´ajc´al, te ma xcuch yu´un teme ya yich´qu´ejel oxeb chaneb huh ya xlaj ta joch´ te malec ta ilel c´alal ya yich´wehel, socxan jah ini ixim ma xju´ta ts´unel ta yan jabil. 
Te Fray Pedro te yorahil te ts´un c´altic ay ta ch´ayel jilel soc xan te ma- yuquix te wehel- ujch´elil, te snaojibal yu´un tsu´bajel, te talelil, te scanan- tayel te lum-qu´inal soc te cuxlejalil ta stojol te lum-qu´inal. Ya xjelun te talelil yu´un ts´umbajel. Te winiquetic jujun c´ajc´al mayuquix ta yochinta- yel te yawal-ts´unubic. Te yan xane, ya yuts´inotic ta jcuxlejaltic, c´alal tec´altiquetic bayel bintic ya xch´ij tey ha bayel ta chajp te lequil weliletic te yotic ta jujun c´ajc´al ma jtajtiquix ini. Te c´alticquetic te c´ayemotic ay nix jtab ta chajp bintic ya xch´ij tey ha, ay xan c´axemto ta jtab jamaletic te ya xju´ic ta wehel. Te yotic te bintic ayin mamey mayuquix  ayix ta lajelbajel.  
Te xcuxlejal te namey, te MeilTatiletic, ay ta lajunel yu´un te bintic chopajtic ay ta ocheltalel, te ay ta yac´bel te estado, te yaquiltic te ja bahem ta yo´tan te slajinel te bintic ay yu´un jtaleltic soc te jts´unubtic soc nix te jamalpoxetic te ya jnabeytic sbaj soc ini ya yic´otic bajel ta smanulanel, ya x-a´yin bayel mebahil soc winal.  
Jich nix ta ilel te smilojibal jamal, c´ax x-u´ts´inwan c´alal teme mayuc sma- quil te mach´a ya stujun te c´alal yaqu´ ini chopol poxil, ya yac´tulan chame- letic, te lom tulan jah te cáncer. Jah xan ayicto ta stujunel manchuc me sna- hojiquix jteb te sc´oplal te ma lec ta tujunel, te ya yac´chamel. Te snahojibal talel, te banti ya xnopteswan ta scanantayel te bintic ay, te awal-ts´unubil soc nix te noptesel te spisil te bintic ya sna´te tatiletic ya solesbey spisil te nich´anil, ayix ta ch´ayel jilel spisil ini soc te bintic yacal yac´belotic te “col- tayel ta jpisiltic yuún estado”

Jwojc´atelil yu´un yilel ta lec te wocolil: sujtesel o’tanil

Te namey talel jah la sbijilin yilele wocoliletic, ta patil jah xchajpanel woco- liletic, ja xan c´oy jun c´ajc´al te laj yic´jalel te ya yich´tunel te xchajpanel ta lec te wocoliletic. Jah ini c´op tal c´alal laj yac´nopteswanej ta “noptesel yuu´un slamlil qu´inal soc xchajpanel ta lec te wocoliletic” te la yac´SERAPAZ. Te snopojibal jah te wocoliletic te ya yich´a´teltasel ta Comité jahuc te ya xloqu´ic ta xchah chajpalic ta lec ta yutil te wocolil, te chuquel ma jahuc jun lec chajpanel.  Jah jneheltastic te sutesel o´tanil. Ta jun wocolil ya yac´sabjic ta ohlil yu´un ya sc´oy ta tajel te sebelal te chajpanel ta xchah chajpalic, te lecuc ya yi- chic c´opinel, te lecuc ya yich´t´unel te wocolil soc nix te lecuc ya yil sbajic, yacuc slcubtes sbajic. Ja ya xju´ini, c´alal te tajimal tulan c´op ya yal te su- jtesel o´tanil, jich nix ya xju´ta ahlel te stup´el te mulil, te calojtiquix li ta ini te tulanic sc´oplal. 
Te jun talelil ta yutil te lumetic yu´un cañadas te sujtesel o´tanil vayel sc´oplal: te mach´a laj spas te wocolil ya sc´an te yacuc xch´ujun te laj spas te chopolil son nix te yacuc xch´ujun te stojel te muhlil te ya x-a´lbot yu´un te a´teltunel yu´un jun lumalil. Te bayel ya spasic te mach´a spasoj te smuhl ya sc´anbey te yacuc sujtes te yo´tan ta stojol ta spisil te mach´atic ay ta cha- panwanej. C´alal te me laj spas te sutesel o´tanil mayuc mach´a ya xju´ya yalulan te wocolil c´axemix. Te xch´abel qu´inal jah jun stup´el te muhlil, jah nix jich manchucme ma xyich´ pasel jun ta stojol. Te me meuc jich c´oyem te ya yich´qu´ejel te muhlil ta jlech junte sujtesel o´tanil ya stup´spisil bintic chopol c´axem ta yutil te wocolil soc ya yac´te slamalil qu´inal. 
Te stujunel te sutesel o´tanil tulan sc´oplal laj yil te Servicion y Asoserias para la Paz (SERAPAZ). Ja ini tsoblej ya snop spasel soc xchajpanel te wocoliletic ta yutil te comunaletic. Te a´telil soc te SERAPAZ juem ta pasel jun lec a´telil ta tahlelil te banti yich´oj tunel te snahel, te yilel soc nix te talelil yu´un bats´il ants-winiquetic yu´un slehel slamalil qu´inal ta yutil te slumal bats´il ants-winiquetic soc nix ta yantic lumetic. Te c´opetic soc te yantic tso- blejetic ta yantic lumetic yac´ojic te sc´opic yu´un te slamalil qu´inal, ja´xan bayel bin snopojic ta yutil ta xcuxlejal te tseltaletic yu´un ta slejel te slamalil qu´inal.  

Jwojc´a´telil yu´un nopteswanej soc ta xcuxlejal ats-winiquetic 

Ja jun a´telil te tulan sc´oplal ta yutil te Fray Pedro ta ini tey ayintalel te jtijwanejetic te yacalic spasbelic xan ini a´telil jah xan te mayuc bayel mach´atic ya smulanic ta spasel jah ini a´telil. Ay jun ts´ibabil jun te banti ay te nopteseletic yu´un te tijwanejetic yu´un te scanatayel slequil cuxlejalil. Ta yutil te ts´ibabil jun ay 12 ta chajp sc´oplal. Te xchanebal nailto ja´nix te bin- tic jalbilix, te bintic yich´oj jaic te: bintic ha te sc´oplal te slequil cuxlejalil ta jun talelil; spisil jah nix te snaojibal te yilel soc stalel te bats´il ants-winiquetic  tseltaletic soc tsotsiletic. Ja nix te snaojibal yu´un te cocheltic ta juju tul, soc te bin ut´il ya yich´chajpanel jun wocolil son nix te muc´ul tsibabil jun yu´un te lum qu´inal. Te xchanebal xan ja´nix ya yalbey sc´oplal te sc´anel soc xch´unel te a´telil ta yutil comunaletic soc nix te bin ut´il ya xju´ya sc´an ya yich´pasel te a´telil ta jum comunal.
Te noptesel 11 jah ya yalbey sc´oplal te xchajpanel ta lec te wocoliletic, jah xan ma jahuc ya yich´t´unel ta stalel xcahjpanel wocoliletic yu´un caxlane- tic, jah ya yich´ilel te jah lec te c´op ayej, te slejel te c´opetic ta pajal soc te yaqu´el sbajic ta ohlil. Li´h ta ini ya yich´ta ilele bayel c´opetic soc talelile- tic yu´un bats´il ants-winiquetic, jich bin ut´il calojtiquix. Jich nix ta yutil te yaqu´el bajil ta ohlil jah te (sujtesel o´tanil), ja´nix te lequil chajpanel, te sle- jel te smeleil c´op te Lequil meltsanel soc yantic xan tahleliletic. Ya xjuh ta jalel te lequil chajpanel ta stalel te tseltal-tsotsil, jah nix te lequil chajpanel ta xchah chajpalic, te slejel te smelelil c´op. Te tajimal tulan c´opetic jah nix tey ha te c´alal ya caltic te bin ut´il ya yich´lejel te lequil chajpanel.  Ta muc´ul tsobajeletic ya yich´tahel ta alulanel jah ini yilel te xcahjpanel te wocoliletic soc te slejel te lequil chajpanel te yan ta ilel soc te bin ut´il ya snopic te yan- tic jcuxlejaletic bin ut´il te xcuxinel te caxlanetic.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario