Experiencias de maestros indígenas en instituciones de educación superior



Experiencias de maestros indígenas en instituciones de educación superior 


El trabajo de investigación sobre las prácticas sociales del lenguaje en pueblos indígenas  abre desde el inicio un planteamiento ético en donde se tiene que reconocer que  el término investigación está asociado a una serie de prácticas colonialistas que desde siglos atrás se han realizado sin tomar en cuenta los valores y la cosmovisión de los pueblos indígenas. Por tal razón, los testimonios muestran que existe una memoria colectiva de agravio y ultraje relacionada con las formas de investigar que se han realizado por la academia.  Como lo plantea Linda Tuhiwai Smith (1999):

“La manera en que la investigación científica esta relacionada con los peores excesos del colonialismo permanece como una historia que es recordada poderosamente por muchos de los pueblos colonizados en el mundo entero.  Es una historia que todavía ofende el más profundo sentido de nuestra humanidad.   Nos hiere que los intelectuales e investigadores occidentales asuman que conocen todo lo que es posible conocer de nosotros, basados únicamente en  encuentros fugaces con algunos de nosotros.  Nos horroriza que el Occidente pueda desear, extraer, y reclamar la propiedad de nuestros modos de conocimiento, nuestras imágenes, las cosas que creamos y producimos y a la vez rechacen a aquellos que han creado y desarrollado esas ideas y les nieguen la oportunidad de ser los creadores de su propia cultura y sus propias naciones”.

La mercantilización de los datos, la transgresión de los protocolos culturales y la negación de sus valores, son tan sólo algunos de los aspectos asociados a esta práctica.  La mayoría de las veces se trata meramente de la extracción de información en donde no existe una escucha real de lo que a la persona le interesa o quiere decir, pero también se pueden encontrar prácticas en las que hay una total desconsideración de lo que puede ser importante para dichos pueblos.  
 (estos párrafos los paso a la página de instituciones de educación superior)
Esta memoria colectiva se evidenció durante la  investigación que realizaron los maestros en sus comunidades de origen: las comunidades recuerdan y registran experiencias de agravio de forma reiterativa. Los maestros relacionaban este hecho con la primera reacción que tuvieron los pobladores de las comunidades a las que visitaron, cuando les pedían que les compartieran sus conocimientos y que revelaba una actitud de desconfianza. 







Rogelio.- Bueno, como aquí los compañeros maestros ya comentaron pues si es cierto que es necesario entender que las instituciones educativas de nivel medio superior y superior pues vemos muy concrétamente estos problemas, que no comprenden o no se entiende muy bien que hay formas diferentes de pensar y de ver la vida, de ver el mundo, la cosmovisión indígena es muy diferente a la cosmovisión mestiza como hemos venido diciendo, entonces desde nuestros pueblos y comunidades indígenas tenemos una manera diferente y por suerte nosotros tenemos la ventaja de eso, o sea, poder hacer una investigación a profundidad a eso pues nosotros tenemos la ventaja porque lo hablamos, somos del mismo grupo, conocemos el contexto, desgraciadamente ya en las instituciones de educación nos ponen métodos, estrategias herramientas, planteadas, rígidas que tenemos que seguir, entonces ya decían los compañeros, pues muchas veces desde el modo como llegas, que nosotros nos acostumbramos en el ritmo de la institución que te dice pues sí, has tu guía de preguntas y te vas, y primero que hacemos en ese cuestionario es datos generales y la primera pregunta ¿a ver, dime cómo te llamas? Ahí existe el miedo a quien vas a platicar con él, ya le está cambiando el contexto porqué con eso que le preguntas ¿cómo te llamas? ¿cuántos años tienes? ¿eres casado o eres soltero? o cosas, de repente puede ser que no tenga mucho sentido para un investigador que eso se puede hacer después al final, pero muchas veces, la institución pide que primero ubiques quién es para que después hacer tu investigación; eso de manera personal veo que desde ahí empieza la desconfianza que en contra posición cuando un anciano de nuestra comunidad, de nuestro grupo indígena, llegamos y platicamos pues no vas y te imaginas, es un soltero que nunca se casó o si aún sigue casado, sino que de repente, sacamos una pregunta y empezamos pues la plática general, se va generalizando, se va ampliando, la misma costumbre, la misma forma de platicar la vida, la misma forma de ahora si de decir las cosas tiene una secuencia, una continuidad, no tienes que estar interrumpiendo y decir “sí, dime esto, o esta pregunta sigue, o tengo que cortarle porque no me está diciendo lo que quiero”; no es eso, sino que la misma forma de expresar nuestras ideas, nuestros sentimientos, pues e va ampliando y eso es la riqueza que tiene nuestros pueblos, nuestras comunidades, nuestros grupos, los grupos originarios de México como se decía, que se tiene mucho y eso se está de alguna manera suprimiendo cuando intelectuales, investigadores, académicos de otros niveles, se van y hacen una investigación en un cierto grupo, que, primero como no son de ahí, segundo como no hablan la lengua, tercero como no son parte del grupo no entienden los simbolismos, los significados que se está haciendo en ese momento se hace una interpretación muy superficial, o sea, si se observa, entendemos eso, se hace la observación, se hace todo el procedimiento a seguir como lo marca la metodología de la investigación, pero desgraciadamente queda en eso, o sea, no llega a lo más profundo, qué significa hacer esa tradición, qué significa cuando el ancianito, el viejo, el sabio de la comunidad está haciendo esos actos, en ese momento; entonces ahí si se tiene que pensar bien y lo que yo decía, nosotros tenemos la ventaja, por suerte somos indígenas que tenemos o podemos tener esta oportunidad de poder seguir estudiando, de poder conocer estas teorías que grandes intelectuales inventaron y que como ya decía el compañero acá, nos están diciendo pues reproduce, esto es lo que tienes que hacer, pero se están olvidando de que también hay otras formas de cómo hacer una investigación, no necesariamente tiene que ser pues ahora sí un protocolo bien estructurado, bien formado y luego te vas al campo de investigación o a la entrevista o a la plática, sino que más bien en la práctica misma te puedes dar cuenta de lo que se está dando, la investigación se puede hacer cuando uno observa, uno participa, en el evento, pues se hace un súper investigación que se puede interpretar de una manera muy distinta porqué lo que digo: somos indígenas, formamos parte o conoces por lo menos la simbología que utiliza los pueblos o los grupos en concreto, en particular, entonces ahí es una forma que yo pienso y veo que sí se necesita, como ya decía el compañero acá, hay que ir reflexionando más, construyendo más una forma que pudiéramos utilizar con los otros compañeros que no están aquí pero que también están estudiando, están viendo estas necesidades, y nosotros como indígenas, a mí personalmente, como experiencia lo digo esto, cuando nos ponen teorías y nos dicen copia esto y lo vas a hacer pues nos dificulta un poco, vemos que como no hay de alguna manera esa libertad de interpretar a tu manera, sino has esto y lo llevas a cabo e incluso hasta te ponen calendarización de actividades y todo tienes ahí un calendario donde estableces tal fecha, tal fecha tengo que entregar ciertos trabajos, actividades ya realizadas; entonces pues ya no te enfocas más a lo profundo, sino que el chiste es entregar el trabajo, y eso es el problema de las investigaciones, digo yo del problema de las investigaciones que hay en México que de repente por la prisa que se tiene uno, se tiene que entregar, eso no quiere decir que no hay que cumplir los tiempos, es necesario cumplir ciertos tiempos, hay temporada de todos los eventos, de todas las tradiciones, no en cualquier tiempo llegas y pides que te hagan una oración de cierta tradición, no es eso, sino que, más bien es el cómo poder darnos un poco más de libertad para poder interpretar más, para poder comprender más, y aunque suena muy repetitivo pues eso de que te dicen ciertas guías, ciertas formas que tienes que utilizar, pues eso causa ruido desde nuestra forma de comprender, y esto repercute mucho en el resultado de la investigación; las investigaciones actuales que llegan al grupo indígena mayormente son estudiantes, yo en mi experiencia soy de Chiapas, soy indígena tzotzil y he visto que llegan alumnos de diferentes universidades e incluso de otro país, extranjeros, y llegan a hacer investigaciones concretas en ciertos grupos de los grupos indígenas en Chiapas, pero interpretan su realidad, vienen para un mes, para tres meses, y eso no le da el tiempo suficiente para poder interpretar y entender la realidad, viene desde su manera desde su forma de entender, ya cuando hace el trabajo pues si lo va a entregar, es un trabajo puede ser que muy profesional pero a su estilo, no el estilo original de los pueblos indígenas; eso es lo que yo he visto en varias ocasiones y lo que puedo compartir con ustedes.



Bueno, Como veníamos comentando, nosotros somos indígenas que hemos tenido la oportunidad de participar en diferentes instituciones de educación superior, muchos de nosotros hemos estudiado la licenciatura, algunos están estudiando la maestría y otros compañeros también están estudiando el doctorado; entonces uno de los planteamientos que quisiéramos traer en esta charla es la visión que deberían tener los responsables de educación superior para profesionistas indígenas; llámense directores de instituciones superiores, rectores; yo creo que una de las características que tiene que tener las personas que están al frente de las instituciones donde asisten profesionistas indígenas que quieren superarse, tiene que tener el pensamiento indígena, pensar como indígena, conocer el contexto cultural de los indígenas; todo esto tiene una razón, porqué si tenemos el pensamiento indígena, si tenemos y conocemos el contexto dónde se dan las dinámicas de los pueblos indígenas, podemos desarrollar o diseñar proyectos que estén enfocados a poder beneficiar a nuestras culturas, a nuestros pueblos; creo que ese sería una de las razones para que los responsables de la educación a nivel superior puedan tener argumentos sólidos para que los proyectos enfocados al campo indígena se realicen con algún beneficio para nuestros pueblos indígenas; aunque sabemos de que uno de los problemas de la educación actualmente es que nos están tratando de vender la idea de un mundo donde tenemos que ser "competentes"; que esa manera de concebir el desarrollo destruye a nuestros pueblos indígenas, porqué en nuestros pueblos indígenas hay la solidaridad, hay el tequio, hay hacer las cosas de manera colaborativa y cuando las instituciones de educación superior nos meten en nuestras cabezas el querer hacer las cosas de una manera "competente", como ellos le llaman, nos desajenan, nos alejan de la realidad que se da en nuestros pueblos indígenas; yo creo que la gente responsable de la educación a nivel superior tiene que conocer el pensamiento indígena, conocer el contexto cultural, para que los indígenas que se quieran superar realicen proyectos de investigación que estén de acuerdo a cómo se realizan las investigaciones en el contexto indígena; por ejemplo, en la cultura maya, si yo soy un campesino, un joven, un niño, que quiero hacer el trabajo de la milpa, el trabajo del campo, existe un árbol en el contexto de la cultura maya en la península de Yucatán que se llama el árbol del chechén, este árbol tiene una resina que cuando la sombra o se te pega o la resina te mancha la piel, te marca la piel, entonces cómo puedo investigar qué medicina necesito para curarme, en el contexto indígena se dice “cuál es su contra, cuál es su cura”, si yo quiero que ese problema que tengo en la piel por causa de esta resina del chechén se me cure ¿qué tengo que hacer? bueno, tengo que primeramente dialogar, preguntar, la plática ir platicar, después tengo que observar, tengo que mirar la planta que me van a decir, ya que existe una planta que tiene una resina, una planta que se llama del chakaj que le voy a poner en la parte del cuerpo que me ha afectado para que yo pueda curarme  de ese problema, de esa resina de esa planta entonces; voy a tener que aprender la plática, la observación, voy a tener que aprender a escuchar, voy a tener que ir al campo al contexto real donde se dan las cosas; entonces todo eso es a lo que yo le llamaría la voz de la experiencia de nuestros pueblos, la voz de nuestros pueblos en nuestras realidades, entonces yo creo que eso es lo que se tiene que considerar de una manera muy fuerte para que realmente la educación en estos niveles de posgrado, de educación superior pueda ser de beneficio para el colectivo indígena, para la cultura indígena.


Dando continuidad a lo que han platicado, siento que hay un problema muy fuerte, un problema muy fuerte porqué esto radica en las instituciones; todos hemos pasado en instituciones en la UPN o una licenciatura, como decía aquí mi compañero, algún doctorado, bueno a lo mejor ya algunos van en un doctorado en una maestría o licenciatura, pero da la casualidad de que esas instituciones pues ellos tienen personal que atiende la educación indígena, hay que escucharlo bien: que atiende la educación indígena, pero son personas que no conocen el contexto indígena, entonces, yo, desde mi punto de vista, yo creo que estas instituciones deben de reflexionar y ubicar la persona, al personal que si conozca el contexto; porqué no tenía caso de que yo le presentara o de que se le llevaran datos digamos del contexto y si no conocen entonces no va a haber ninguna respuesta, no me va a poder orientar y decir qué es lo que tengo que hacer; sería mi propuestas eso de que sí se viera el personal que si conozca el contexto; no quiero decir que lo que se está dando de esa institución no sirva, si sirve, pero claro, ya ubicando en el contexto no sirve, como hemos platicado vamos a cambiar ese término, mejor en el contexto nacional o en el contexto mestizo, a lo mejor estamos ubicando lo que es entrevistar ¿verdad? pero ya yendo en el contexto indígena pues eso no nos sirve, a lo mejor si nos sirve pero desvirtúa muchas cosas, entonces por qué no llevamos esa plática; vamos a llegar o al que vaya a hacer una investigación llegue pero no le hagan preguntas cerradas, muy como encajonando, hay que dejarlo que se explaye, dejarlos que el narrador hable, que hable, que diga todo lo que siente, todo lo que quiera; con esto quiero decir que es otra forma de buscar recabar los datos ¿si? es otra forma, llevar esa plática… que la gente se explaye ¿qué bonito sería? que ese saber que se tiene en la vida, ese saber que tiene la gente, eso lo recuperamos para ¿para qué queremos que se recupere? pues esto hay que llevarlo a la escuela, que esto se difunda, que esto se conozca; porqué sino de alguna manera investigamos y ahí se queda no, ahí queda nada más, no hay esa difusión, no se puede conocer; entonces nada más como que dando un poquito más de volver a recuperar si; actualmente los docentes se ven o hasta a lo mejor algunos también nosotros, estamos reproduciendo de lo que nos está diciendo la institución y los mismos docentes si vemos en el aula ellos también reproducen, eso reproducen y si le dicen, mira vas a hacer esta investigación así como está pues ellos lo van a hacer y cuál es el resultado… pues no se investiga nada, no se tiene nada, no se recuperan nada de los elementos que se quieren investigar, perdón, que se quiere platicar, no es investigar.



Así como estábamos comentando la charla anterior que es muy importante saber, conocer algunas cosas para poder hacer alguna investigación y como comentábamos, así ya el tema principal, cómo nosotros podríamos ir a hacer una investigación, nosotros que somos indígenas, pues se tiene que ver primero, tener en cuenta… a que comunidad tenemos que llegar; cuándo te pide que hagas la investigación bajo una regla, una norma, y bueno, desgraciadamente hasta ahorita existen,, pues las teorías, principalmente la metodología de la investigación, pues te pide unos pasos que tiene que cumplir no, entonces considero que cuando tú llegas a una comunidad a investigar, no tomas en cuenta pues muchas cosas no, tú llevas el papel y te dicen “sabes qué, tú aquí me entregaste esto, me entregaste tu cronograma de actividades, los pasos que tienes que seguir, los tiempos que tienes que cumplir y ni modo tú te vas y te metes a la comunidad y empiezas a hacer, vas buscando los datos y a veces no te importa… transgredes pues la cultura; porqué tú llegas y buscas el dato y no tienes en cuenta que primero tienes que saludar, en una comunidad indígena lo importante es la convivencia y allá no puedes llegar a sacar tus preguntas y vas a decir a ver: mi primer pregunta es esto no; entonces creo que ahí tenemos que tener en cuenta y tenemos que ir a lo mejor pues proponiendo cómo puede ser; también creo que ser tiene que concientizar primero, los asesores tienen que concientizar primero al investigador, si es indígena, bueno de qué cultura provienes no, de qué pueblo originario eres, cuál es tu identidad; entonces como fortalecer eso para que cuando llegues a la comunidad pues tengas presente eso no y no vayas tanto así de que vayas de acuerdo a tus preguntas porqué entonces se transgrede las costumbres, la tradición de cómo llegar, entonces hasta ahorita ha pasado eso y creo que nosotros al menos estamos reflexionando sobre eso, cómo podríamos nosotros hacer eso, cómo podremos nosotros llegar sin transgreder; sí, sin pasarnos por encima de nuestros pueblos, de nuestras costumbres no, entonces creo que tenemos que tomar en cuenta mucho eso no; primero como una reflexión, pero esa reflexión la tiene que hacer el asesor, te tiene que hacer reflexionar para cómo tienes que llegar, cómo debes de llegar, que hasta ahorita hemos llegado así como a uno le dice pues el libro, porqué por ay mencionaban que hay un libro muy famoso para llevar lo de la metodología de la investigación en donde te dice los pasos que tiene que seguir y a veces por querer sacar el dato, y como el tiempo ya lo tienes encima, pues no te importa de que el señor ya quiere platicarte, ya quiere mencionar algunas cosas, ya sacó su anécdota y tú como que llegas a interrumpir no, llegas a interrumpir y dices ¿eso para qué es? o ¿por qué agarras así el machete? ¿por qué esto no? entonces así yo creo que hasta ahorita los resultados que han obtenido los investigadores pues no es un dato a lo mejor verídico no; como cuando una investigadora por ay presentaba su trabajo, un compañero de nosotros le decía “pero es que así no se hace, el ritual que se hace… iban para atrás porqué en ese momento se presentó que tenían que tener cuidado y caminaron tantito para atrás”, y ella ya lo tomó como si el ritual fuera así no ¿cómo, no? entonces bueno, no sé qué opinen ustedes.




Eutiquio.- Algo muy importante que debemos de tener en cuenta, si te vas a una comunidad y vas a tratar el tema “x” que a ti te interesa y estás grabando y sacando el dato con el mayor, y en ese momento llega su esposa, llegan los niños por ejemplo, pues no pararlo ahí, porqué hay muchas veces que estás grabando con el abuelito o estás grabando con el papá, pero en ese momento llega el vecino, y el vecino lleva a sus niños y qué es lo que hacen, pues apagan el aparato y dicen: “pues que atienda a los niños porqué los niños están interrumpiendo lo que yo estoy tratando de sacar no o registrar”; creo que eso no debe de ser no, porqué el contexto es así, ahí es donde debemos de cuidar en no llevar un formato de entrevista como cualquier periodista por ahí llega no, llega y te pregunta “oye ¿cómo te llamas? ¿qué comes? ¿cuánto te pagan?” y todo eso; eso no, quizá para nuestros abuelos, nuestros tíos que vivimos ahí con ellos, toda la gente que llega en ese momento es parte del contexto y eso es lo principal que uno debe de tener en cuenta; si estamos trabajando con el abuelo, el papá o el tío y en ese momento llegan los niños, o llega el vecino con sus niños, pues adelante, tratar de sacar también ahí, pues incluirlos, incluirlos en ese momento en la charla, porqué la manera de cómo se dirige el abuelo a los niños o al vecino y todo eso es un dato muy importante que lo debemos de dar a conocer y creo que ahí está también algo muy importante no, que el mundo indígena; yo por ejemplo que soy hablante náhuatl de la Sierra de Zongolica, mi ambiente, mi contexto es así, se tiene que, no llevarlo a un rinconcito al abuelo y tratar de hablar con él, se tiene que hablar en su mundo, ahí, en su patio, con todo eso, con la gente que está; porqué si sacamos al personaje a otro lado, “y aquí mira, aquí no me da”, como aquella vez comentabas que la cámara que llevaba pues si lo ponía a contra luz a lo mejor no salía bien, entonces lo tenía que llevar debajo de un árbol en donde hubiera más claridad; no se puede porqué a lo mejor no vamos a encontrar el dato ahí; entonces es algo muy importante eso no, y estaría muy bien que comentaras esa experiencia que tuviste que fue algo que a mí me causó risa de cómo aquel personaje que llegaba; ah y antes de comentar eso no, en una ocasión que yo hice mi entrevista, pues yo me emocioné la primer entrevista que yo tenía que hacer, entonces llevé mi cámara, mi tripie, mi grabador de audio y todo eso, y mi gorrito y todo eso, llegué a la comunidad a trabajar con los señores y pues yo ya iba con un formato con el que tenía que colocar la cámara, no sé, de una cierta manera para que me diera la voz y todo eso; lo primero que me dijeron: “que iba yo raro”, raro en cuestión de cómo iba yo vestido, mi chalequito con un montón de bolsas, pilas y cuanta cosa, y llego al mundo indígena en donde soy de esa comunidad y lo primero que me dijeron “pues ahora de qué trabajas”; eso no puede ser no creo que no es así. Bueno si alguien quiere comentar algo.

Rogelio.- Bueno siguiendo eso un poco experiencia vivida como se dice pues ahí queda registrado que esto es a valoración de cómo si es video, si es escrito después ¿sale? Yo como digo vivo en Chiapas, conozco a comunidades indígenas, en donde yo trabajo abarcamos 87 comunidades, el comité de Derechos Humanos donde yo (inaudible, creo que es el nombre del centro al que se refiere) ahí conocemos a muchas personas indígenas, gente sabia, entonces de repente en una ocasión hace ya algunos años atrás, llegan profesionistas de otro país, extranjeros, decían que venían de Alemania, entonces son alemanes, entonces estos estudiantes, porque dicen que vienen a hacer una investigación de campo e iban a interpretar y luego iban a entregar un trabajo final; entonces vinieron a investigar el movimiento zapatista en Chiapas, y nosotros pues nos contactaron y pudimos conversar con ellos y nos pidieron que les echáramos la mano a localizar a unas personas de comunidades quienes conociéramos para que pudieran dar entrevistas, y nosotros dijimos que sí, pues es parte del trabajo que hacemos, contactamos y vemos donde podemos entrar, en cuál comunidad y con quién y pues vamos; entonces pues llega el día en el que nos vamos y nos dice primero: “nosotros venimos a hacer un trabajo profesional, entonces tenemos que cuidar mucho el encuadre de la imagen y las horas de grabación”, y dijo, “el horario mejor para la luz y ahora si que el contraste de la imagen tiene que ser de siete de la mañana a nueve de la mañana, de cuatro de la tarde a seis de la tarde, cuando ya se oculta el sol ese es el mejor momento para captar”; y nosotros dijimos: “bueno adelante si eso quieren pues nosotros podemos anticipar que en las comunidades indígenas o las personas indígenas trabajan en el campo, entonces en la mañana no vamos a encontrar a nadie, seguramente en la tarde cuando ya regresen del trabajo pues ya podamos platicar con ellos”; entonces programamos ahí unas cuantas visitas y seleccionamos a una persona que si sabe pues esta cosa, sabe cómo está el movimiento; entonces cuando llega el momento que nos vamos nos fuimos muy tarde, en muchas partes donde habían asegurado que estaban no encontramos, la persona que si estaba, que si lo encontramos en su casa; llegamos como ya se había anticipado un poco antes que vamos a hacer la grabación con cámara de video, entonces llegan estos alemanes y empiezan a prender la cámara y ponen ahí para empezar la entrevista; pero el señor justamente tenía un nailo ahí, un plástico que se tiende y encima pone su maíz y estaba ahí pelando el maíz y desgranando en una canastita y estos alemanes cuando empezaron la plática; nosotros como siempre hacemos, llegamos y platicamos, no hacemos tanto tiempo para empezar la plática, que si nos preparamos, nada de eso, directo llegamos y entonces los alemanes dicen cuando ponen la cámara y enfocan “no aquí no sale bien, pues mira está el maíz, está agachado el señor y pues no nos va a servir, lo que vamos a hacer es que le pedimos al señor lo llevamos allá hay un arbolito bien bonito ahí y lo llevamos allá y este ahí grabamos y ya el cuadro de la imagen va a quedar excelente porqué hasta una florecita atrás está”; entonces este ya en nuestro idioma le dijimos al señor “sabe qué, por favor nos vamos acá porqué pues aquí dicen que tenemos que hacer un trabajo profesional entonces pues vamos allá” y este “bueno” dice el señor, y personalmente con la organización con la que trabajo conocíamos que él es un señor pues que sabe hablar que domina la entrevista, pero ese cambio de contexto cuando sale de su trabajo en el que estaba y lo ponen debajo de un árbol con una silla pues atrás está la flor, se ve bonita pues te ponen el tripie y te empiezan a encuadrar bien, cuando le hacemos la entrevista pues se queda mudo el señor, ni sabía que decir, y eso decíamos de estas pláticas que el contexto es muy importante, pues cuando quieres hacer un trabajo profesional entonces ¿qué es el trabajo profesional? hay que pensarlo eso y entonces pues al final estos alemanes tardaron tres meses y regresaron, hicieron un trabajo más o menos, no es el profesional como ellos decían, esa idea de lo profesional pues se cambió total cuando vieron que aquí no lo pueden manejar como el presidente de la república cuando hace su discurso ante los medios de comunicación que se prepara bien hasta cuida que corbata pone y todo eso, pone la bandera atrás y mapa de México atrás y empieza a dar su discurso, no pierde la vista en la cámara, o sea va a dar el discurso como político, como el que sabe, el que puede –aquí como uno que tenemos–, y eso es la realidad, estos alemanes vinieron con esa idea de que vamos a entrevistarnos con líderes zapatistas y son los que están súper, hasta se imaginaron que se iban a poner ahí con sus capuchas, atrás iba a estar el Sub o algo así pues, se imaginaron otro contexto y cuando llegaron a ver que es maíz, no les sirvió para nada; entonces se modificó total el contexto, y esa es una experiencia pues para mí, muy vivida lo tengo, en ese entonces estaba estudiando la carrera y si lo vi y, entonces: ¿qué significa ser profesional? en (inaudible) hacer este trabajo es profesional: ¡pues quién sabe! Los profesionales son los que en verdad saben, no importa el título y esa es otra, la plática que decíamos; las instituciones educativas dicen, a mí me tocó de experiencia nuevamente e hice una entrevista con unos ancianos sobre mi tema de investigación, entonces me dicen: “pues si, pero ese anciano que me dices, lo que te explicó ¿en qué libro puede sustentar, en qué teoría está esa explicación que te da el anciano?” y normalmente las instituciones educativas, las universidades te ponen ahora sí las normas, las reglas a investigar y te riges bajo una teoría ya establecida que lo tienen los intelectuales de siglos anteriores y tienes que hacer bajo eso, y yo personalmente vi que no significa que estos sabios indígenas no sepan nada, o porqué no tienen teoría escrito en un documento “pues esta es mi teoría indígena y tienes que creerlo y reprodúcelo”, pues no  significa tanto eso sino que la institución no lo consideraba como algo muy valioso que para nosotros como indígenas eso es lo más valioso, lo más real que puede existir, el conocimiento puro que ahí debe de estar o está ahí y desgraciadamente pues si sigues teorías, intelectuales extranjeros, como ya se decía ayer que ni mexicanos tenemos intelectuales, México no tiene teorías, estamos reproduciendo teorías de otros países y las teorías propias que supuestamente, o tenemos, no supuestamente, que tenemos ahí en nuestros pueblos… pues no nos consideran valiosos. Este anciano que entrevisté no significa un borracho que de repente vea llega bien borracho y me platica lo que me platica si no es porqué sabe lo que dice y es respetado, cuando un indígena es respetado a nivel comunidad, a nivel organización, significa un científico, un sabio, uno que sabe, uno que conduce; pero desgraciadamente las instituciones eso no lo reconocen, no le dan valor a esta persona, sólo porqué primero no tiene grado de estudios o a veces ni la primaria lo terminan, mucho menos terminar una carrera y a la forma occidental o la forma mestiza como decíamos de comprender es que pues si tienes grado de licenciado, de maestro, de doctor: eres súper, pero si no tienes eso como que no sabes nada, desgraciadamente eso no, en las comunidades, en los grupos originarios de México pues eso no muy vale para nosotros, pues los ancianos, nuestros principales, nuestros sabios indígenas que tenemos ahí, que nos está guiando, que nos está conduciendo para la buena vida del pueblo, de la comunidad, pues ahora si que son grandes pensadores, y ahí está el conocimiento, entonces pues eso nuevamente el contexto, la realidad social es diferente, no podemos ahora si que homogenizar un conocimiento que “este es el conocimiento que tienen que reproducir y este es México, México tiene que ser ahora sí que todos somos iguales y parejos: náhuatl, mayas, ñañú, tzotzil, Tzeltal, lo que sea” ¿y es lo mismo? no es cierto, somos indígenas pero también tenemos tradiciones distintas, formas de expresión, aunque en el sonido es diferente pero ahora si que en la práctica social puede ser un poco igual, pero hay cosas también que tenemos elementos culturales diferentes y eso hay que considerar, esos elementos son muy valiosos, pues que está ahí y no se ve; y es ahora si que una tarea de nosotros de seguir reflexionando y levantar esto, estos elementos que nos están ahí suprimiendo, discriminando “pues este cabrón qué sabe, qué va a saber este viejito si nunca estudió, además ni sabe español o a veces ni entiende la realidad”, así lo dicen, llega un súper doctor y luego “estos cabrones qué van a saber”, y quién sabe si no saben, yo digo que saben más que los que estudiamos, supuestamente estudiamos; pero ya dijeron, reproducimos teorías, aprendimos de otros, nos están diciendo: “esto es el conocimiento que tienes que meter en la cabeza y llévalo al campo, a la práctica”, y te encuentras con que eres tzotzil, o eres tzeltal, eres maya, y lo que aprendiste no te va a servir, si te va a servir si eres funcionario de gobierno, ser político, ser otra cosa, corrupto, lo que sea, pues adelante ese conocimiento te va a servir muchísimo; pero en sí es una reflexión que para mí hay que seguir, hay que…
Saturnino.- Voy a seguir tomando un poquito; ya me imagino llegar ahí en el pueblo ñañú, en el (inaudible) que casi no están acostumbrados a que los entrevisten, a que los visiten no, como su experiencia aquí del maestro, que llega con su chaleco, todo así, me van a ver así llegar, qué me van a decir ¿este de dónde vienes no? ya dejaste de ser maestro; yo creo que aquí lo importante es, en si es cambiar tantito ese estilo ese (inaudible), si hay que ir a visitar, a preguntar, a platicar con las personas que nos quieren narrar algo, pues hay sentirse parte de ellos, no cambiarse, sentirse parte de ellos, estar con ellos, a lo mejor ir, no tanto ir con chaleco, o a lo mejor hasta menos cámara, en lugar de que nosotros nos vaya a contestar, a lo mejor se va a quedar callado, como dice acá a lo mejor se va, sabe qué, mejor no hago nada ni contesto nada, entonces es como sentirse parte no, y más que nada yo creo sentirse parte de ellos, vestirse a lo mejor no tanto digamos a lo mejor… lo que sea del contexto ¿para qué nos va a servir? para que le demos confianza, esa confianza que él se sienta seguro de lo que nos vaya a platicar, que se sienta bien y decirle más que nada, tu conocimiento es tan válido como decía aquí el compañero, tan válido como un doctor, con el que a lo mejor han visto o han escuchado al presidente de la república ¿no? A lo mejor sabes más tú que el presidente de la república, entonces darle esa confianza, sentir que su conocimiento es tan válido como cualquier otro conocimiento de otro profesionista, de estudiantes.
Federico Ek.- Quisiéramos retomar nuevamente el tema, a partir de la pregunta ¿quién valida? ¿quién valida las investigaciones que se hacen en las comunidades? Las universidades te dicen tienes que elaborar tu instrumento de investigación, tienes que ir a aplicarlo, pero te lo tiene que validar gente que domine el tema, gente que tenga la experiencia, gente certificada, y sin embargo como ya hemos estado platicando acá con los compañeros, yo creo que en el contexto de los pueblos originarios, los niños saben, las mujeres saben, los adultos saben, los ancianos tienen conocimiento, o sea todos de manera integral poseen conocimientos; entonces, una de las propuestas que tal vez pudiéramos hacer para las universidades de que, si nuestros alumnos van a hacer un proyecto de investigación y van a hablar de “los juegos autóctonos”, “los juegos que se realizan los indígenas”, y me lo va a validar un pedagogo yo creo que tenemos que darnos cuenta de que la validez lo tiene que dar el niño indígena porqué él es el que conoce de los juegos, si mi proyecto de investigación se enfoca a la cocina, las comidas, los alimentos, que se realizan en el contexto de las culturas indígenas, parte de mi validación me lo tienen que dar las mujeres indígenas que son las que realizan el trabajo de la cocina, si voy a hacer un trabajo de investigación de comunidades y se enfoca al contexto de lo que es la milpa, el trabajo del campo, el trabajo de la milpa, el trabajo del monte, pues me lo tiene que validar el campesino que día a día ahí está porque él es el que conoce, él es el que sabe, si voy a hacer un trabajo de investigación que tiene un fondo histórico, me lo tiene que validar el sabio de la comunidad, el anciano de la comunidad porque él es el que conoce la historia del pueblo, porqué es el que tiene la voz de la experiencia en esa área de conocimiento; entonces yo creo que tienen que pensar la manera de poder entablar este diálogo, entre el validar que ellos proponen y la validación que nosotros pensamos que tienen nuestros pueblos originarios, yo creo que sería como una propuesta; y por otra parte también las instituciones tienen que darse cuenta de que en nuestros pueblos existen metodologías de investigación, nuestros pueblos tienen sus maneras de investigar, entonces tenemos que pensar también de que las universidades tienen que privilegiar lo oral que es la herramienta poderosa que tienen nuestros pueblos, la oralidad por encima del formato que es rígido, ya lo dijimos, lo dijeron mis compañeros, que es inflexible, que es cerrado, que en lugar de que pudiera buscar información fidedigna, generalmente, solamente, toma fragmentos de las realidades de nuestros pueblos, pues entonces yo creo que esa es la reflexión que estamos haciendo en esta tarde no, de que nuestros pueblos indígenas tienen una metodología, las universidades pues proponen una metodología, sin embargo nosotros pensamos de que tienen que respetar la manera de cómo nuestros pueblos adquieren conocimiento, prácticas, sabidurías en nuestros contextos; eso sería mi participación.
Saturnino.- Hay una cosa muy importante, yo creo que lo que estábamos comentando; una cosa muy importante que si no debemos de olvidar es hablar la misma lengua, sí, porque si yo llego, yo voy a ir a preguntar, voy a visitar a la persona, yo llego hablando español pues naturalmente se me van a cerrar las puertas; ese acercamiento, ese darle esa confianza, pues si lo vamos a encontrar, como decía aquí el maestro, si vamos a encontrar que está haciendo una actividad, porque no tratar de integrarse con ellos, a lo mejor no lo sé, pero por lo menos intentarle para abrir esa puerta, que no se cierre, que se explaye, que nos de eso; ahora lo más importantes es, sabemos que nuestra cultura somos muy celosos ¿si? si llegamos y nos invita algo, pues hay que aceptarlo, si no lo aceptamos pues tampoco quiero hablar contigo; eso es lo que nos puede suceder si no tomamos en cuenta eso.





Sobre este mismo tema, los maestros de las comisiones de la asignatura, a quienes entrevistamos para recopilar sus testimonios y sugerencias en materia de metodología de investigación, dieron su palabra con la que dejan constancia de los agravios que muchas formas actuales de la práctica de investigación en distintas instituciones, por medio de los estudiantes o investigadores, ejercen al no comprender los imperativos éticos de las culturas originarias. Principalmente apuntan al no cumplimiento de este imperativo tan importante en estas sociedades que es la reciprocidad. En este sentido, marcan el hecho de que los investigadores o estudiantes suelen ir a las comunidades, recoger los datos sin regresar nunca nada a cambio, ni siquiera compartir con ellos los resultados de sus estudios, lo cual sería una manera de dar a conocer lo que han hecho con lo que les solicitaron. Esto como veremos ha generado en muchos narradores, "informantes" o disintas personas de las comunidades un celo y desconfianza comprensible. Esuchemos pues sus testimonios que hemos seleccionado para dejar constancia de estos hechos sobre los cuales invitamos a que reflexionen: 


La desconfianza: hay mucha gente que ha ido a explotar …
(falta video)
Crecenciano Díaz Aburto, representante del Estado de Guerrero, comisión Nahuatl

Alguien me dice mira está bien si quieres hacer algo, pero primero vete con el comisario, entonces todo esto es como una norma de ellos mismo y quizás tienen razón porque este… pues ha ido mucha gente a explotar por decir de esa manera ¿sí?, entonces tanto que se dio el caso ahí de que… cuando fui a que me firmaran mis papeles con el presidente del comité de educación dice pues… te voy a firmar pero primero voy a consultar el comisario, entonces es lo que pasa con la gente pues, pero todo es depende como uno plantee las cosas, hablar como ellos hablan, estar con ellos, convivir con ellos vaya, ¿sí?

La desconfianza y la reciprocidad: la gente ha sido engañada y se da cuenta quiénes son…
(falta video)
Gil Nicolás Pérez Casares, representante del Estado de Morelos, comisión Nahuatl.

Bueno yo me llamo Gil Nicolás Pérez Casares vengo del estado de Morelos y principalmente de Tetelzingo, este… la experiencia que me dejó este trabajo … más que nada me creó la duda unos escritos de las investigaciones que han hecho en las comunidades, como dicen mis compañeros… … en el caso de las fiestas tradicionales en Tetelzingo hay mucho, mucho atrás, nada más que como dicen los compañeros, muchas veces, la gente ha sido engañada porque han hecho investigaciones y pues les prometen y ya no regresan. Uno de mis hijos hizo su propuesta para titularse en la UPN y tuvo que adentrarse a las mayordomías. Entonces para adentrarse tuvo que agarrarse con alguien de los mayordomos. Al principio dice que lo veían así como que… algo pues una persona rara que, … pasó un año les prometió, él prometió por si mismo darles una gruesa de cohetes ¿sí?, entonces llegó el momento: se tituló y les fue a dejar a los mayordomos esa gruesa de cohetes, ahora … este los toman como las personas importantes… personas invitadas pero las importantes. Entonces el pueblo pues se da cuenta y dice quiénes son y por qué, si ellos no pertenecen a ese círculo.


El despojo: estamos en deuda con la gente…
mucha gente de fuera se lleva lo que tenemos y nosotros, que somos nativos, nadie tiene un registro…
(falta video)
Lilia Espinoza, representante de la comisión Nahuatl


Mi nombre es Lilia Espinoza de Texcoco y realmente para mí este trabajo … lo he hecho a partir de personas que conozco y de personas que no conocía. Con las que conozco, obviamente, bueno pues, ya de alguna manera estamos familiarizados, no me cuesta trabajo entablar un diálogo con ellos, pero con los que conozco por vez primera y bien lo decían hace un momento ¿no?... este como se le habla a la gente es como reacciona como te responde.
Entonces. he tenido la fortuna, la muy acertada fortuna de que siempre me reciban bien, sin embargo yo veo que el celo en mi pueblo específicamente es ese ¿no?, el que se comenta de que llega mucha gente de fuera, los graba, se llevan la información y no regresan y, en ese sentido, yo hacia una reflexión hace algún tiempo, les digo, es que sí es cierto, viene mucha gente de fuera se lleva lo que tenemos y nosotros, que somos nativos, nadie tiene un registro de todo lo que tenemos.
Hace tiempo estaba grabando las danzas y la gente así como celosa y decía y ¿por qué me estás grabando? y llegaba otra y dice ¡no, está bien!

Deja que te graben porque después tu vas hacer la persona importante de este reportaje que está haciendo. ¿A poco no les gustaría? les decía la persona porque ya ni siquiera lo dije yo, a poco no te gustaría ser este… aparecer en la fotografías, aparecer en las… si es cierto.
Entonces de alguna manera eso es lo, lo que uno transmite es la forma como se comunica uno con la gente. Yo creo que también, hace un momento, muy acertadamente lo decían: estamos en deuda con nuestra agente.
Yo creo que es muy importante que ellos vean el resultado, el producto del trabajo que estamos haciendo ahorita, y más si nosotros lo dejando plasmado en las escuelas, en los ayuntamientos, en los lugares donde deben de estar donde esa información debe llegar, porque cierto es que hace tiempo me llego un, un documento de un extranjero… y cuando yo lo revisé dije: ¡cómo, cómo es que tenemos todo esto! el nombre es este… Amanalco en proceso de cambio y sí, tiene fotografías de los 50´, los 60´, 70´, como que cada 10 años, viene haciendo estas tomas y cuando las vemos ¡ah caray!, pues, sí es cierto, están los abuelitos de aquellos tiempo y si nosotros no lo hacemos ahorita, yo como parte del equipo, si nosotros no hacemos este trabajo pues nuestro nietos no lo van a saber, nadie lo va a saber, poco a poco vamos modificando.
Yo comentaba también en relación  al uso del idioma, cuando yo fui niña todavía la gente hablaba; ahora que soy una persona adulta pues raro es quien habla y los niños nos ven, nos escuchan, entienden algunos  mensajes pero sólo los entienden porque ya nos se comunican entre ellos entonces tenemos que volver a re… a reconstruir lo que hemos perdido, solamente, muchas gracias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario