Planteamientos étnicos entorno a la investigación




Planteamientos éticos en torno al vínculo con las comunidades y narradores en el proceso de investigación en contextos de tradición indígena


Durante la entrevista a las comisiones el tema del agravio que han sufrido las comunidades y los narradores por ciertas prácticas de investigación que, muchas veces, han producido la transgresión de los protocolos culturales propios de las comunidades de tradición indígena, fue un tema recurrente que quedó plasmado en sus testimonios y que, según sus reportes, es la base de una gran desconfianza que  existe en las comunidades ante las personas extrañas que llegan a ellos solicitando todo tipo de información sobre su propia cultura. 
Dada esta situación, los maestros se enfrentaron al dilema de cómo acercarse a las comunidades para generar confianza y respeto a los narradores. El hecho de que ellos mismos pertenecen a estas culturas y que, por lo tanto, son conocedores de estos imperativos éticos que rigen los patrones de intercambio y relación social, nos motivó a recoger sus testimonios y experiencias durante la investigación que todos ellos realizaron en sus contextos de origen, con el fin de  sistematizar una serie de recomendaciones para orientar el comportamiento y las formas de relación de todos aquellos que como estudiantes, investigadores o comunicólogos, solemos realizar este tipo de trabajo. 
Se trata de escuchar sus recomendaciones para reflexionar sobre la manera más apropiada de relacionarse con las comunidades y los narradores.

a continuación se presenta las experiencias de cada uno de los integrantes de las comisiones . 

PARTICIPANTES 



COMISIÓN MAYA:    

Jorge  Cauich Anchevida 
Federico Ek Can 
Felipe Conrado Tzun

Lorenzo Cen Chel
Santiago Arellano Tuz
Osvaldo Efraín Canul Canul
Milner Rolando Pacab Alcoer
Crisanto Kumul Chan
Yanet Araceli Tun Balam


COMISIÓN HÑÄHÑU:
Saturnino M. Ambrosio Mezquite
Carolina Paredes Hernández
Manuel Álvarez Florencio
Evaristo Bernabé Chàvez y Petra Benitez Navarrete (tutora)



COMISIÓN NAHUATL: 
   
Celestino Medina Santos
Celestino del Ángel Esteban
Lidia Espinosa Martínez
Ansberto Rojas Bello
Refugio Ramírez
Juana Noriega Sánchez
Agustín Reyes Antonio
Cresenciano Díaz Aburto
Eutiquio Jerónimo Sánchez
Rafael Huerta Rivera
Gil Nicolás Pérez Casarez


COMISIÓN TUTUNAKÚ:

Ignacio Hernández García
Miguel Luis Aparicio
Manuel Sosa Sánchez
Martiniano Reyes Pérez


COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS FRAY BERNARDINO:
Rogelio Vázquez Bolom

Profesoras investigadoras del Departamento de Educación y Comunicación de la UAM Xochimilco:  
Yolanda Corona Caraveo
Graciela Quinteros Sciurano


Testimonios de la comisión Náhuatl 

Integrarse: ser parte de ellos, estar con ellos Rafael Huerta, representante del Estado de Morelos, comisión Náhuatl

Mi nombre es Rafael Huerta, soy de la comisión náhuatl, soy del estado de Morelos. La experiencia que nosotros nos enfrentamos en el hecho de poder investigar las prácticas sociales del lenguaje con respecto al concepto de educación fue muy interesante. La práctica… que me resultó, en lo personal, fue platicar abiertamente con las personas; pasar desapercibido como otra persona igual que ellos, o sea; no llevar aparatos ostentosos, ni una vestimenta extravagante ¿no?, sino que lo más normal, ordinario y corriente que me pudiese vestir ¿no? Es como ellos, es pasar como ellos y es hablar como ellos también. O sea... me parece que no se trata de llegar y este... y hablarles en términos que a lo mejor ellos no pueden comprender ¿no?

Esta herramienta como que nos permite dar un clic con las personas para poder ser aceptados, esta herramienta de... de ser uno de ellos en cuanto a la vestimenta, en cuanto a la forma de hablar, en cuanto a la forma de pararse y del comportamiento ¿no?, sabemos que ser un... esto tiene que ver mucho con la etnografía ¿no?, al momento de hacer etnografía Uno tiene que ser parte de ellos y tiene que hacer lo que ellos hagan: comer lo que ellos comen, tomar lo que ellos tomen...



La importancia de hablar la lengua para dar confianza y reconocerse como iguales…Hasberto Rojas Bello, representante del Estado de Guerrero, comisión Náhuatl
Cuando inicias la conversación en su propia lengua, en este caso la gente mayor, su lengua la llaman mexicana y no náhuatl, como actualmente se le nombre ¿no?... En el momento en que inicié la conversación con estas personas mayores hablándoles en su lengua, prácticamente cambió el semblante de, de estar a la expectativa, al escucharme hablar en su lengua ¡no, no! pus este es de los míos ¿no?
El vínculo con las comunidades y los narradores Cómo acercarse, con quién hablar Crecenciano Díaz Aburto, representante del Estado de Guerrero, comisión Náhuatl


Te vamos a apoyar pero primero hay que hablar con el comisario, porque el comisario es el que va autorizar todo lo que pueda darse en la comunidad y si nos entrevistamos con… El comisario dice: bueno, déjeme hacer una asamblea a voy a platicar con la gente y a ver qué dicen y véngase tal día. Regresa uno y ya este él, por supuesto, el comentario con el comisario, pues se le plantea qué es lo que queremos saber, dónde lo podemos adquirir, con quiénes, en qué momento y todo eso ¿no? Entonces, él plantea la situación con la comunidad y este… ellos mismos dicen: no pues para esto puede aportar fulano de tal, el señor que vive en tal lugar, o la señora que tienen más edad que sabe algo de esto dan referencias.

Entonces es una manera que de cómo la gente acepta … pues aportar lo que tiene, lo que puede, pero siguiendo digamos las normas de ellos mismos, que ellos mismos han establecido ¿sí?

Alguien me dice mira está bien si quieres hacer algo, pero primero vete con el comisario, entonces todo esto es como una norma de ellos mismo y quizás tienen razón porque este… pues ha ido mucha gente a explotar por decir de esa manera ¿sí?, entonces tanto que se dio el caso ahí de que… cuando fui a que me firmaran mis papeles con el presidente del comité de educación dice pues… te voy a firmar pero primero voy a consultar el comisario, entonces es lo que pasa con la gente pues, pero todo es depende como uno plantee las cosas, hablar como ellos hablan, estar con ellos, convivir con ellos vaya ¿sí?.



El vínculo con las comunidades y los narradores Representantes de la comisión Asignatura Nahuatl. Dar confianza¿cómo acercarse a los narradores? Juana Noriega, representante del estado de Puebla  de la comisión Náhuatl 


Bueno en el caso de los Nahuas, quisiera iniciar con la primera parte cómo nos acercamos, para los lugares en donde ya nos conocen, ya tenemos cierto prestigio o por ser de esos pueblo pues no hay tanto problema vamos saludamos y sin tanto preámbulo probablemente hacemos una pregunta y más que nada es integrarnos a la vida de la comunidad; hay una fiesta, hay un bautizo como en el caso de la investigación sobre los rituales del agua. Pues si yo ya hacía tiempo que no participaba en ese ritual, ahora me integré al cien por ciento para precisamente investigar desde dentro: que nos toca, qué hay que hacer, cómo se hace,  en el caso de las comunidades donde no me conocían y son lejanas pues si... ahí... ahí en un principio yo no me atrevía hacer una pregunta, por que las personas al no conocerme marcan su distancia  ahí si es una persona extraña, ¿quién es?

Entonces yo tuve que buscar la forma de... y digo... ¿cómo me acerco a ellos? Entonces… hice como cuatro o cinco visitas sin ningún tipo de diálogo, mientras pensaba cómo le hago; hasta que hubo un momento que... había una reunión… me invitan a una reunión y este... y en esa reunión, me presento: bueno yo ando haciendo un trabajo aquí con los maestros  este y... pues qué bueno que se da la oportunidad de dialogar aquí en esta asamblea y me gustaría hacerle algunas preguntas.  

Entonces descubrí que algo muy importante que, dentro de los Nahuas, ellos tienen idealizado al maestro: el maestro es el que sabe todo, el que nos va a solucionar todo. Entonces yo tuve que bajarme, porque culturalmente dentro de la cultura Nahua este... uno tiene que ser muy humilde entonces, yo lo que les decía... bueno soy maestra porque tengo un trabajo,  pero en realidad yo vengo aquí a aprender de ustedes  yo quisiera que compartieran conmigo, yo quisiera platicarles que es lo que hacemos y que ustedes me digan si está bien, si vamos por buen camino ... o estamos cometiendo algún error. Y entonces, cuando empezaba a plantearles algunas preguntas sobre lo que pensaban sobre la educación, sobre lo que es ser buen maestro… y aprovechar pues la oportunidad para preguntarle todo.
Entonces cuando ellos entienden y comprenden que ellos saben, que ellos tienen el conocimiento, empiezan primero a decir “es verdad lo que usted está diciendo”, pero, aparte de eso, hay esto y esto y esto y esto...
Algo muy bonito es que en una comunidad pus... hay formas en que ellos se comunican y ahora me pasa de que cuando voy a un pueblo yo ya no pregunto... ¡ahí viene la maestra! “ oiga y cuando va  a la casa allá nos tomamos un cafecito! Pero la intención es que... también tienen que decir, algo que contar, pero no podemos como dice la maestra llegar directamente sino hacemos ese preámbulo que nos conozcan que sepan que hacemos y todos quieren aportar y a la vez saber, al inicio todos preguntan y ¿tú de dónde vienes? y ¿qué haces? y ¿para qué es esto? 


El vínculo con las comunidades y los narradores
Integrarse con la gente, estar adentro
Representantes de la comisión Náhuatl
Celestino del Angel Esteban

Lo que sí se tiene que recomendar mucho es que, para poder recuperar esas prácticas, se tiene uno que estar adentro, si no está adentro, es pura simulación. Yo, la verdad, este acercamiento ya más estrecho que tengo con la gente, me va a permitir estar ahí y ¿cómo lo voy a hacer en esta situación?, utilizando el aparato, pero cuando no se puede es repetir la estancia en el evento hasta que uno pueda apropiarse de lo que dicen.. a lo mejor no es exacto pero mas o menos

Eutiquio Jerónimo Sánchez
Meter estas ideas en la cabeza de los nuevo investigadores es muy importante porque esta es la manera como unos se forma profesionalmente……llegar, me gusta terminar así, llegar a una comunidad, trabajar donde trabajan ellos; comer donde comen ellos, y dormir donde duermen ellos, es algo muy esencial para una investigación.


El vínculo con las comunidades y los narradores
Representantes de la comisión asignatura Náhuatl
Dar confianza: ¿cómo acercarse a los narradores?
Petra Benítez Navarrete,  tutora Comisión Hñahñu

De lo que yo he observado a partir del momento en que yo me incorporo a este grupo… además me ha gustado mucho el ritmo de trabajo, es sobre esta metodología de cómo los maestros han realizado investigaciones a lo largo del diplomado… me di cuenta… la metodología que ellos emplearon, fue más con esta parte de la plática, la comunicación oral con las personas de las comunidades; otra es la confianza e incorporarse al trabajo cotidiano que ellos están realizando es algo muy importante, eso ha sido muy notorio.
Entonces al momento de que ellos se incorporan… veía uno las evidencia que traen los maestros, de que ellos forman parte… de que ellos estaban tejiendo la trenza entonces también como que se incorporan a esa actividad, esta es una forma de cómo brindar confianza para poder responder a esta parte de la información…




El vínculo con las comunidades y los narradores Representantes de la comisión asignatura Náhuatl Dar confianza: ¿cómo acercarse a los narradores? Juana Noriega, representante Puebla, comisión Náhuatl. 


Entre los Nahuas cuando te reciben –pase usted- nos asignan un lugar y lo primero que hacen es ofrecernos puede ser el café, puede ser la comida, puede ser un refresco,  puede ser una fruta y te dan un lugar y ahí en el lugar que te asignen pus platicas, ó si llegas como estas abuelitas que me encuentro en el camino, pus es el saludo y es dialogar o, si voy pasando y me hablan ¡¿hey a dónde vas?! Ese es el lugar, pero así como meternos a las actividades con ellos como que no lo permite... o sea no lo ven bien solamente que sea familia o que sea amistad de la familia, o sea como que quieren no guardar la distancia... como que es la distancia física porque ya el diálogo es muy intimo, muy cercano. 


EL Vínculo con las comunidades y los narradores Representantes de la comisión asignatura Náhuatl Dar confianza: ¿cómo acercarse a los narradores? Juana Noriega, representante del Estado de Puebla, comisión Náhuatl.

Se marca ese puente para que el día que ellos necesiten, saben que cuentan con uno, y me pasó  en una comunidad …me hicieron la cena, el café, el preámbulo de dónde vienes,  quiénes somos y … ya casi a media noche estábamos dialogando y yo sin cámara sin nada que escribir, pero pus era el momento de aprovechar ya por último dice la señora – bueno este me puede anotar su teléfono dice es que o tengo hijos que van a a estudiar y luego uno necesita información- y entonces ahí donde se queda el enlace, el anclaje algún día te voy a necesitar ya se que puedo recurrir contigo,




Testimonios de la comisión Hñahñu 

El vínculo con las comunidades y los narradores Representantes de la comisión asignatura Hñahñu Dar confianza: ¿cómo acercarse a los narradores? Carolina Paredes Hernández, representante de la comisión Hñahñu

Bueno algunas de las dificultades que, en lo particular viví en... en las salidas que realicé para las investigaciones, es precisamente eso de que, como no hemos tenido esa formación para ser investigadores, se me dificultaba la forma de cómo plantear esas preguntas, porque como dice la maestra... hay formas muy... muy... muy particulares de preguntar, es más no... ni siquiera podríamos decir que es una investigación-acción, si no meramente se establece un diálogo en donde la persona no necesita… ¡Qué le diré...! no nos permite como que decir hasta ahí quiero la información, ahora necesito de esta otra información, si hacemos ese corte para pasar a otra …la persona con la que estamos platicando, la puede tomar como una falta de respeto. Entonces lo que me pasó a mi es que dejaba explayarse a la persona que dijera todo lo que consideraba ella necesario decirme y este.. y eso hizo que no se cumpliera con el propósito, que no toda la información se podía recuperar en una visita. Entonces a la hora de pasar esa información, a la hora de … escribir... transcribir lo que había dicho de... de cierta pregunta o de... de lo que queríamos saber, pues se encontraban esos vacíos de que no nos daban en si una respuesta y era necesario entonces volver a preguntar, volver a preguntar para poder obtener la información. Eso fueron las dificultades que tuvimos. Sobre todo luego, como somos parte de la misma cultura a veces nos apasionamos y empezamos a hablar de otras cosas, nos salimos del tema… ahora poco a poco vamos a ir sistematizando esta parte para obtener más información.




Testimonios de la comisión Maya 

El vínculo con las comunidades y los narradores Representantes de la comisión Asignatura Maya El inicio de la investigación: ¿cómo acercarse a los narradores? Yanet Aracelli Tun Balam, Campeche

Creo que la mayoría hicimos que  fuimos  a nuestro entorno inmediato o sea a lo que son familiares, este empezamos siempre por ese lado ¿no? familiares: nuestros papas, nuestros  abuelos, nuestros tíos porque es lo que tenemos más cercanos. Este… sin embargo después al momento de... de considerar ¿no? la información que nosotros rescatamos pues teníamos esas dudas de que si realmente lo que la información que nosotros obteníamos era la verdad o no era la verdad… o qué diferencias había como otras este... con otras familias.
Entonces ya nuestro entorno inmediato tuvo que ampliarse para buscar ya nuevas ideas o nuevos  este... nuevos aspectos que a lo mejor en nuestras familias no se consideraban  pero que veíamos que en otras familias sí. Entonces para poder ver esas diferencias o tal vez conocer el origen de esas diferencias pues ya el campo de acción se tendría que ampliar y ya ahí con personas que  a lo mejor no eran familiares ya directos de nosotros…
Entonces veíamos de que ya el campo de acción tenía que irse más allá de... nuestros familiares y de lo que era nuestro entorno inmediato y ya empezamos a salir incluso de la comunidad para buscar más diferencias, y poder... porque veíamos que a lo mejor este debido a que si... si vivíamos nosotros en una localidad que  era un poco más  moderna,  y había comunidades más alejadas veíamos que en esas comunidades más alejadas el sentido, el significado de los simbolismo estaba más arraigados todavía y aún se conservaban, entonces era necesario ir para allá para ver este que... que información podíamos rescatar  y porque ahí también es la lengua maya pues ya siempre ha sido así de arraigado entonces eso fue parte del proceso que se fue siguiendo y conforme íbamos obteniendo la información íbamos viendo las diferencias.
Entonces ya una vez estando en la casa de la persona habría que darle ese clima de confianza, primero entablarle una plática, explicarle qué motivos teníamos, cuál era nuestra razón y decirle ¿no? De qué manera se va a manejar esa información, ya teniendo ese clima entonces de confianza ya la persona era más abierta en decirte, mostrarte y compartirte lo que ella pensaba.



El vínculo con las comunidades y los narradores
Representantes de la comisión asigantura Maya
Yanet Araceli Tun Balam
Dar confianza

Al momento de ampliar nuestro campo de investigación, el primer problema que teníamos era que por la falta de confianza, no buscábamos a lo mejor, la forma más adecuada, ¿no? de que la persona tuviera esa libertad de cómo expresar porque no sabía que de que manera nosotros íbamos a manejar esa información, entonces había ese rechazo, o esa dificultad para poder conocer bien las cosas, porque cuando nosotros hacíamos las preguntas en el caso de las entrevistas, la persona a lo mejor contestaba lo que nosotros queríamos escuchar , no lo que realmente ella pensaba; y si además, a ese nosotros le hacíamos comentarios de cómo nosotros considerábamos lo que ellos nos comentaban pues ellos pensaban que, a lo mejor, ellos estaban mal. Había esas diferencias en cuanto a lo que se obtenía… entonces ya estando en la casa de la persona, habría que darle entonces ese clima de confianza, empezar una plática, explicar qué motivos teníamos, cuál era la razón y decirle de qué manera íbamos a manejar la información… ya teniendo ese clima de confianza, entonces la persona era más abierta en decir y compartir lo que ella pensaba, ¿no?





Vinculo con las comunidades y narradores.
Dar confianza: Generar plática en lengua maya
Representantes de la comisión de la Asignatura Maya
Milner Rolando Pacab Alcocer, Yucatán


Antes de ir a esta entrevista ya que habíamos definido  quién, la hora y el tema; yo tenía que pensar sobre este tema que voy a hacer la entrevista, la plática, más bien entrevista que aspectos me interesa conocer, entonces yo escribía algunas preguntitas, no solamente para llevarlas y leérselo, por que se dio en la mayoría de los casos que la entrevista era una plática, era dialogo, era charla, de repente solo le hacía el comentario del tema y te empezaba a platicar y te decían su experiencia te comentaban.  Pero también muchas veces sucedía que entre la plática que ellos hacían no aparecía ese aspecto que te interesaba en particular saber indagar sobre cierto aspecto de esa práctica cultural, entonces era momento para ir metiendo esas preguntas así como comentario, tampoco saques tu de preguntas.

Entonces yo tenía ese cuidado de pensar bueno, ¿qué cosas y de qué manera se los voy a preguntar?, y además tenía yo que estructurar la pregunta en maya porque también un detalle como comentaban por aquí, es que yo con todos sin excepción hablé  en lengua maya y lo que pude notar es que eso de entrada hacía que la gente te tenga confianza, te ganabas a la persona veías que se identificaba contigo porque compartía eso en común; no te veía como una persona ajena como alguien que fuera a investigar para  vender la cultura o lo que le fueras a comentar y eso fue un detalle también que yo este, que yo manejé siempre con todas las personas que entrevisté.

Y otra  cosa que se dio también era que durante las entrevistas nunca entraba yo directamente al tema, siempre era una plática así como interesándome yo  en su vida cotidiana, si esa persona   trabajaba en el campo…

 Yo le decía bueno…y ¿cómo va la milpa?, ¿qué están haciendo ahorita? ¿En qué momento están? O sea como comentario y ¿cómo está el clima? y ¿cómo ve esto? ¿Qué ha pasado por esto? Si era una señora en su caso de torteo, le comentaba cosas cotidianas de su entrono y de su vida.  Ya que la plática había avanzado en ese sentido, ya que había un ambiente más relajado, más de confianza, yo en ese momento le hacía el comentario de que mi interés en particular era platicar sobre cierto tema que quería que me comente y también  tenía el cuidado de decirles ¿para qué?, ¿para qué era eso? ¿para qué me iba a servir?, ¿De qué me iba a servir?, ¿de qué manera lo iba a utilizar?; sentía yo que era un acto de honradez, que ellos supieran, tuvieran la certeza de que lo que yo le estoy preguntando me va a servir para algo. Siempre decía yo: es con fines educativos, queremos que lo que ustedes hacen, lo que ustedes saben se retomen en las escuelas. Primero como un acto de sinceridad en cuanto a que va a servir y por otro lado es que se sintieran  valorados en el sentido de que lo que ellos saben aún siendo gente común, tienen conocimientos que son de gran valor, de gran valía y que muchos casos se están perdiendo, cosas que ellos saben que saben hacer pero que  actualmente las generaciones no lo están haciendo. Pues era así como que darles a ellos esa importancia, en cuanto a que lo que saben vale y vale mucho  y ustedes son la fuente de eso que hay que retomar, entonces yo también les hacía ese comentario.

Este… Bueno  eh!... ya que comenzaba la plática siempre era un tono así relajado. En algunos casos tuve que acudir al lugar de los hechos, al lugar donde se hacía el trabajo, por ejemplo, este en un caso, hice entrevista sobre el trabajo de la milpa, porque era un tema que también tuve que trabajar. Y yo le pregunté a un campesino que conocía, que si podía acompañarlo a su milpa, que me dijera a qué hora podía… podíamos ir y él, muy amablemente, me dijo inclusive que podíamos ir fuera de su horario habitual, un poquito así como adaptándose a la hora que yo podía. Me decía: no pues dígame usted, no dice en la tarde si puedes; me decía: vamos y... y… platicamos ahí. Y fue lo que hice, acompañé a esta persona en la milpa y en el campo, la plática la desarrollamos entre los elotes, entre el trabajo que hacia cotidianamente se dio la plática.


El vínculo con las comunidades y los narradores
Dar confianza: Hablar la lengua
Representantes de la comisión Asignatura Maya
Felipe Conrado Tzuc, Quintana Roo

La comisión veo que coincidimos en esto es la lengua, o sea el hablar, el entrar hablando la lengua genera una gran confianza, es un... es una llave que abre las puertas para que te contesten, para que este digan lo que ellos sienten o lo que tú estás induciendo para que este, te informen.
Entonces si fuera otra persona por ejemplo que medio hablara la maya o que, o que llevara un intérprete por ejemplo, no pues hasta... no le darían... ni le hicieran mucho caso. Pero entonces una de las llaves que abre esta situación, la confianza... es la lengua y otra es la confianza que llevo muchos años conociéndolos y no yo sé que no iban a negarme o sea, aunque yo les dijera que...

El vínculo con las comunidades y los narradores
Dar confianza: explicar el propósito
Jorge Fortunato Cauich Anchevida, Maya
Representante de la comisión Maya, Campeche

Tengo... ya este, previsto lo que voy a preguntar en todo caso de que no surja en la plática, porque pues primero... la forma de entablar una entrevista lo que conocemos formalmente como occidentales ¿no ?es este... pues es llegar saludar y platicar para propiciar un ambiente de confianza porque hay dos cosas que suceden también que ya aprendieron cuando alguien va y prepara el camino les dicen lo que quieren saber, es decir; si yo quiero preguntarle sobre la educación, me va a decir casi exactamente el proceso que se da normalmente en la actualidad ya no me va a remitir a la forma natural que se va dando... digamos... desde muy tiempos atrás ¿no?

Entonces también eso ya aprendieron la gente antigua ahorita en las comunidades si vas y le dices sabes que es que necesito que me digas esto, por esto le explicas todo para que lo quieres y si calcula que es para... hacer un negocio te va a decir exactamente lo que quieras escuchar.  


El vínculo con las comunidades y los narradores
Dar confianza: ¿Cómo acercarse a los narradores?

Representantes de la comisión Asignatura Maya
Federico Ek Can, Quintana Roo

Ir al campo, al campo de los hechos ¿no? ya escuchamos de que en el caso de la gente, en la cultura maya es muy celosa de sus conocimientos, de sus tradiciones, pero encima de su celo ama su cultura ¿no?, en el caso... en mi caso concreto me toco investigar un poquito sobre lo que es “Mayapach”, me toco primero estar  preguntando... en qué lugares existe todavía los grupos de música maya, hasta que puede identificar a una persona que vive en la zona centro de estado de Quintana Roo  y que podía ir a platicar con él…  alguien me dijo: pero ¿a quién vas a entrevistar?, ¿a quién vas a filmar? Al señor Idelfonso Cauich Medina, no, no, no, me dice no creo que.. que... por su carácter y no se va aprestar y no va a querer, y que es esto, más sin embargo cuando yo llego y le empiezo a platicar de lo que... del proyecto que estamos haciendo, dentro del dialogo que tuve con él, me decía de 35 grupos de “Mayapach” nada mas quedan 15 grupos, algo está pasando me decía, pues yo fue el punto donde yo le dije que lo que estaba él haciendo desde su espacio, como músico de “Mayapach” era lo mismo que estábamos haciendo desde nuestro punto como docentes  que estamos también  pugnando  por la, que la lengua se revitalice.  Entonces en ese momento sentí en mi corazón... sentí de que  entramos en algo común, o sea, ya las barreras se rompieron y a partir de ahí empezamos un dialogo libre, abierto sin el celo cotidiano que a veces tienen ¿no?, entonces él  empezó a platicarme de todo lo que es la música, la historia, hablo también de que es necesario hablar la lengua maya, la elaboración de los instrumentos, entonces algo bien interesante ¿no?, como, como cuando nos entendemos hablamos el mismo lenguaje, se rompen las barreras, o sea ya no nos vemos como que... estamos haciendo algo aparte de... entonces es una experiencia que... que si, si se las platico porque fue muy importante para mí en el caso de esta investigación y el permitió que lo filmara, permitió que platicáramos, y al final también me mostró que él tenía discos grabados de música “Mayapach”, entonces fue de la manera  de cómo yo lo apoye, o sea comprándole material que él había, que habían grabado de música “Mayapach”.





El vínculo con las comunidades y los narradores
Dar confianza: Tener auxiliares

Representantes de la comisión Asignatura Maya
Santiago Arellano Cruz, Estado de Yucatán


Y una de las cuestiones de que la gente, yo digo, bondadosa, de las comunidades; es que no rehusan darnos la información… lo que a mi me habían pedido es que… primero me cuestionaban que para qué quiero el trabajo, y yo les comenté del diplomado, del proceso de obtener esos datos para poder incluirlos en los libros de texto, en los libros para el maestro que más adelante.. bueno que estaban en construccion porque más adelante llegarían a las escuelas y… a los entrevistados les pareció que eso es correcto entonces, con gusto aceptaron participar. 







Testimonios de la comisión Tutunakú

Generar confianza: romper el abismo entre entrevistador y entrevistado, platicar e integrarse Miguel Luis Aparicio, representante de la comisión Tutunakú


Cuando nos ibamos a investigar, para mi era algo interesante porque tomabas los dos papeles al mismo tiempo; eras consciente de que estás como investigador, pero al mismo tiempo también tenías que estar consciente de que la persona con la que estás trabajando no habia sido entrevistado ninguna vez en su vida, entonces tenias que bajar al nivel de la persona para que pudieras platicar y dialogar como de manera.. como libre...  

 Uno como investigador llevaba su cuestionario, pero era un cuestionario oral que tenías que habértelo grabado antes (cero escritura) … cero escritura.. y luego como que…en un principio, claro este  tenías que avisarle a la señora o al señor, … osea  pedirle permiso en caso de hacer una grabacion, uno tenía que pedir permiso,

pero como uno habia llegado a charlar, y como que… y no llegabas en cualquier momento…  como yo fui a hacer la entrevista de la vestimenta, fui  un dia de fiesta, entonces toda la mañana me la pasé con ellos, estuve en la fiesta.  Oiga profe me dijeron, yo quiero que me grabe el bautizo de mi hija.   Y yo le dije, sí claro que sí. pero en la tardecita, no sean malitos, me regalan un poco de tiempo, asi como de 10 o 15 minutos.  Sí profe pero no sea malo grabe la fiesta…ya llega la tarde y me dicen: vamos a comer, profe. Sí, vamos a comer… Cuando ya llega el momento de la entrevista ya estuviste toda la mañana, ya te conocieron, unos te conocían de por si, entonces cuando realizas la entrevista ya como tal, ya no hay ese abismo entre entrevistador y entrevistado, ya hay confianza, ya hay como que el entendimiento, y la persona que entrevistas se desplaya, ya no está con el miedo de que no, de dónde salió este señor, a qué vino, nunca lo habíamos visto... Es muy interesante como que siento que allí hay cosas que como somos hablantes igual que ellos, se sienten con toda la confianza del mundo y empiezan a platicar de lo que saben, de lo que conocen, de lo que uno quiere saber.  Y no hay necesariamente, no necesariamente hay que encajonarlos asi  preguntas tras preguntas… como decían los mayas en la mañana, uno lanza una pregunta y esa pregunta es un detonante y con todo ello ya empiezan a generar una serie de respuestas y uno se tiene que apurar, y uno ya puso la cámara o la grabadora porque si uno no graba así, ya se va la información…



Generar confianza: seguir un protocolo de ambientación y contagiar al entrevistado… Martiniano Reyes Pérez, representante comisión Tutunakú



En la primera entrevista, la primera de plano, mi compañero me dijo: de plano te perdiste.
Graciela: Cuando tú dices me perdí, ¿a qué te refieres?
Martiniano: Sentí que no estaba logrando mi objetivo, que era sacar datos y datos y no lo logré, porque no hubo un ambiente inicial, desde allí empezó todo mal, ¿no?
Yo nomás seguí con el protocolo  pero ya mero el protocolo frio, hubo un pequeño diálogo pero mínimo, tanto que  la entrevista duró sólo 11 minutos, super cortísma, ¿no? porque yo vi que que el señor ya no me quería contestar y yo ya no sabía como sacarle más palabras.
Graciela: Estabas incómodo…
Estábamos los dos incómodos.   Mi compañero dijo.. saben que yo los dejo trabajar y se fue, intuyo eso.  Me voy y lo dejo trabajar, no.. intuyó eso…Actualmente, el método que empleamos nosotros para hacer está muy bien, seguimos el protocolo de ambientación primero, entrevistamos a gente nuestra… entrevistamos a  las personas que conocemos por meses o por años. Cuando lo haces por primera vez…sientes como una rareza.. yo lo que sentí, no me ubiqué , no me ubiquè en mi nuevo papel en mi nuevo rol…
No pude contagiar al entrevistado.  Cuando lo haces con quien no conoces, no puedes contagiar al entrevistado.  
Graciela.  Cómo explicarías… ¿contagiar en que sentido?


El arte de crear un ambiente de confianza porque es otra forma de relacionarse con las personas de la comunidad.
Testimonio de Miguel Luis Aparicio, representante de la comisión Tutunakú 


Más que contagiarlo, es hacerlo entrar en confianza, a veces uno tiene que ir todo el dia para conseguir tal vez  una hora de entrevista… media hora o toda la mañana  ya antes hizo el trabajo de crear ese ambiente de confianza… todo el mundo llega y saluda y    Ahhh es el profe, hola profe, como estas? No, pues bien… Y todos hablando tutunaku y como ven que uno entra también a la plática en tutunaku, y todo eso… a ellos se les hace facil proporcionar la información, porque se dan cuenta que uno no va en un plan de ah! ya vino a sacar la información y ya terminó y ya se fué… ellos lo ven a uno, pero cuando uno va con esa intencion de sacar información… si uno va así como ahhh es que yo soy el entrevestidor.. y empiezas con todo un protocolo y  uno no tiene que seguir los patrones que nos dicen las metodologías de entrevista de acuerdo a la cultura… que tienes que presentarte… que te vas a sentar a cierta distancia, vas a ir vestido de tal maneraEso no funciona. En ese conetexto no funciona…porque es otra la forma de relacionarse con las personas de la comunidad… El formato se rompe.


Herramientas metodológicas 


Uso de grabadora, video y el recuerdo de las pláticas

En el trabajo de campo se evidenció la disposición cultural de los maestros indígenas a realizar conversaciones sin grabarlas propiamente.   La mayor parte de los maestros reporta que no escriben o  registran la información durante la conversación, para evitar el que las personas pudieran sentirse cohibidas en la entrevista.  Manifestaron también tener una facilidad para recodar o memorizar, lo cual les permitía realizar el registro posteriormente debido a su entrenamiento dentro de una cultura oral. Los maestros consideraron que se tratan de conversaciones, pláticas y no entrevistas. Sin embargo, en otras ocasiones reconocían la importancia de escribir o tomar notas sobre ciertos conceptos con los que ellos no estaban tan familiarizados.
Una vez que los maestros habían establecido una relación con los narradores, o que se había generado cierta confianza, se veía que en ocasiones era posible utilizar cámaras, grabadoras y videos.



El uso de medios audiovisuales y la difusión de resultados en redes sociales: saldando una deuda histórica con los pueblos de tradición indígena


La reflexión en torno a los imperativos éticos y el respeto al principio de reciprocidad, o intercambio con las comunidades o narradores que dan testimonio de sus prácticas generó  la necesidad de un cambio en cuanto a la comunicación de los resultados.  En la etapa de sistematización y análisis que se hizo con los cuatro maestros del proyecto financiado por CONACYT se formuló un planteamiento para generar nuevas formas de socializar los conocimientos de manera que las publicaciones que se hagan no estuvieran dirigidas sólo a las comunidades de académicos. Se propuso ampliar los lectores potenciales y crear una red de difusión más inclusiva: llegar a los propios narradores o comunidades que participaron en el proceso; regresarles y compartir con ellos los resultados y las interpretaciones surgidas en el proceso; y llegar  también al público en general.  
Por tales razones se tomó el acuerdo de difundir los textos y hallazgos en las redes sociales permitiendo que la población en general conozca la grandeza y el significado profundo de sus prácticas culturales, como una forma de acercar su mundo a aquellos que aun no los comprenden o valoran. Esta posibilidad surge por la toma de conciencia de la necesidad de generar una sociedad más incluyente capaz de valorar la diversidad cultural y lingüística en México.  Esto  derivó en una reflexión sobre la forma de los textos ya que, como plantea Chartier ante la aparición de nuevos lectores, la historia siempre se vio obligada a buscar nuevos formatos textuales.
Se propuso que  la publicación de los resultados incluyera la narrativa digital, el hipertexto, además del texto o libro impreso.  La narrativa digital nos permite el uso de las redes sociales y espacios en la red, como el blog o youtube, sin mayores costos, para llegar a sectores más amplios de la población de México y del mundo.
Este nuevo horizonte de la narratividad se puede definir como un objeto virtual no sólo capaz de utilizar una dimensión técnica (la utilización de recursos audiovisuales y de las nuevas tecnologías de la comunicación), sino integrar una dimensión estética; esto es, la posibilidad de afectar la experiencia sensible a partir del uso artístico de las técnicas del relato digital.
Se trata entonces de incluir diferentes tipos de narraciones orales acompañando los textos escritos: los discursos y prácticas de la propia comunidad que se registran en “clips” de video;  los testimonios de las personas de los pueblos que participan en tanto narradores, así como los de los propios maestros o investigadores que narran sus experiencias en el proceso de investigación, grabados en videos o audio. La narración también puede vincularse con las historias de los pueblos, los recuerdos de los pobladores y sus reflexiones.
Un beneficio no menos importante que los ya señalados es registrar los discursos en sus lenguas originales. Nuestro grupo de investigación se plantea como un grupo pluricultural, plurilingüe, y se consideró un imperativo ético buscar formas de comunicación en las que las distintas lenguas puedan habitar. Por otra parte, la combinación de textos y formatos en el llamado hipertexto aseguran su circulación en las redes sociales de internet.
Los medios digitales como el “blog” posibilitan la transformación paulatina de una narrativa colectiva hipertextual (textos, videos, fotos y grabaciones en audio) a medida que se profundiza el análisis.  El uso de blogs se vislumbra en este sentido como un espacio idóneo para el proceso de análisis de las prácticas recogidas en el trabajo de campo, poniendo más énfasis en el proceso y no sólo en el resultado.  Los diversos componentes (imágenes, fotografías, videos, audios, textos, etc.) pueden revisarse  por los integrantes del equipo de investigación, en lugar de la clásica revisión  lineal y secuencial. Es decir, no sólo esto es una solución para la comunicación de los resultados sino para compartir el análisis de las prácticas durante el proceso de la investigación en el seno del propio equipo.


Por último, cabe resaltar el beneficio desde el punto de vista de la lectura y su relación con el pensamiento: ésta tiene la oportunidad de liberarse del “corsé” del libro y aplicarse a toda una variedad textual que incluye, en forma simultánea, información verbal, visual, oral, sonora. De esta manera se posibilita un nuevo orden del conocimiento, diferente al establecido por el orden del libro y nuevas formas de lectura. “El mito de la biblioteca universal, se hace carne y la lectura se potencia: ya no estamos limitados por la extensión espacio-temporal del texto, ni por el límite funcional entre escritor y lector, pero tampoco por el coto que impone la distinción  entre palabra e imagen. Se impone una nueva figura: estamos inmersos colectivamente en un libro interminable y poliédrico; imagen que supera a la anterior, en la que estábamos solos, enfrentados a la doble dimensión de la página impresa”.


Comunicación de resultados 


La reflexión en torno a los imperativos éticos y el respeto al principio de reciprocidad, o intercambio con las comunidades o narradores que dan testimonio de sus prácticas generó  la necesidad de un cambio en cuanto a la comunicación de los resultados.  En la etapa de sistematización y análisis que se hizo con los cuatro maestros del proyecto financiado por CONACYT se formuló un planteamiento para generar nuevas formas de socializar los conocimientos de manera que las publicaciones que se hagan no estuvieran dirigidas sólo a las comunidades de académicos. Se propuso ampliar los lectores potenciales y crear una red de difusión más inclusiva: llegar a los propios narradores o comunidades que participaron en el proceso; regresarles y compartir con ellos los resultados y las interpretaciones surgidas en el proceso; y llegar  también al público en general.  

Por tales razones se tomó el acuerdo de difundir los textos y hallazgos en las redes sociales permitiendo que la población en general conozca la grandeza y el significado profundo de sus prácticas culturales, como una forma de acercar su mundo a aquellos que aun no los comprenden o valoran. Esta posibilidad surge por la toma de conciencia de la necesidad de generar una sociedad más incluyente capaz de valorar la diversidad cultural y lingüística en México.  Esto  derivó en una reflexión sobre la forma de los textos ya que, como plantea Chartier (XXX poner año), ante la aparición de nuevos lectores, la historia siempre se vio obligada a buscar nuevos formatos textuales.
Se propuso que  la publicación de los resultados incluyera la narrativa digital, el hipertexto, además del texto o libro impreso.  La narrativa digital nos permite el uso de las redes sociales y espacios en la red, como el blog o youtube, sin mayores costos, para llegar a sectores más amplios de la población de México y del mundo.
Este nuevo horizonte de la narratividad se puede definir como un objeto virtual no sólo capaz de poner en dinámica una dimensión técnica (la utilización de recursos audiovisuales y de las nuevas tecnologías de la comunicación), sino una dimensión estética; esto es, la posibilidad de afectar la experiencia sensible a partir del uso artístico de las técnicas del relato digital.
Se trata entonces de incluir diferentes tipos de narraciones orales acompañando los textos escritos: los discursos y prácticas de la propia comunidad que se registran en “clips” de video;  los testimonios de las personas de los pueblos que participan en tanto narradores, así como los de los propios maestros o investigadores. que narran sus experiencias en el proceso de investigación, grabados en videos o audio. La narración también puede vincularse con las historias de los pueblos, los recuerdos de los pobladores y sus reflexiones.
Un beneficio no menos importante que los ya señalados es registrar los discursos en sus lenguas originales. Nuestro grupo de investigación se plantea como un grupo pluricultural, plurilingüe, y se consideró un imperativo ético buscar formas de comunicación en las que las distintas lenguas puedan habitar. Por otra parte, la combinación de textos y formatos en el llamado hipertexto aseguran su circulación en las redes sociales de internet.
Los medios digitales como el “blog” posibilitan la transformación paulatina de una narrativa colectiva hipertextual (textos, videos, fotos y grabaciones en audio) a medida que se profundiza el análisis.  El uso de blogs se vislumbra en este sentido como un espacio idóneo para el proceso de análisis de las prácticas recogidas en el trabajo de campo, poniendo más énfasis en el proceso y no sólo en el resultado.  Los diversos componentes (imágenes, fotografías, videos, audios, textos, etc.) pueden revisarse  por los integrantes del equipo de investigación, en lugar de la clásica revisión  lineal y secuencial. Es decir, no sólo esto es una solución para la comunicación de los resultados sino para compartir el análisis de las prácticas durante el proceso de la investigación en el seno del propio equipo.
Por último, cabe resaltar el beneficio desde el punto de vista de la lectura y su relación con el pensamiento: ésta tiene la oportunidad de liberarse del “corsé” del libro y aplicarse a toda una variedad textual que incluye, en forma simultánea, información verbal, visual, oral, sonora. De esta manera se posibilita un nuevo orden del conocimiento, diferente al establecido por el orden del libro y nuevas formas de lectura. “El mito de la biblioteca universal, se hace carne y la lectura se potencia: ya no estamos limitados por la extensión espacio-temporal del texto, ni por el límite funcional entre escritor y lector, pero tampoco por el coto que impone la distinción  entre palabra e imagen. Se impone una nueva figura: estamos inmersos colectivamente en un libro interminable y poliédrico; imagen que supera a la anterior, en la que estábamos solos, enfrentados a la doble dimensión de la página impresa”.










No hay comentarios:

Publicar un comentario