Presentación

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN CONTEXTOS DE TRADICIÓN INDÍGENA
UAM
Patrocinado por CONACYT

M. en C. Graciela Quinteros 
Dra. Yolanda Corona Caraveo 
Coordinadoras y responsables del proyecto
Profesoras Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, Dpto. Educación y Comunicación, México



En este blog nuestro objetivo es presentar las investigaciones en torno a las prácticas sociales del lenguaje en contextos de tradición indígena que los investigadores integrantes de pueblos indígenas que participan en este proyecto, la mayoría representantes de las comisiones interestatales para la creación de las asignaturas Maya, Tutunakú, Hñahñu y Nahuatl, hicieron en sus comunidades de origen. 
El proyecto integra y articula a los maestros investigadores de las regiones y lenguas antes nombradas así como a un integrante de una organización no gubernamental de derechos humanos de la zona de Ocosingo, Chiapas, de lengua tzeltal y a varios investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. 
Una primera parte del proceso inicia en el 2011 en el contexto del diplomado “El conocimiento y desarrollo del lenguaje en la educación intercultural bilingüe de las niñas y niños indígenas. Educación Básica. Primaria indígena”, en el que los maestros realizaron sus primeras investigaciones sobre las prácticas sociales del lenguaje que eligieron para integrar al segundo ciclo de la primaria indígena. Al finalizar el diplomado, se realizaron varias entrevistas con las comisiones con el fin de registrar los testimonios de sus experiencias como investigadores y las decisiones que tomaron para llevar a buen término su trabajo.
La práctica de investigación de los maestros generó una serie de reflexiones profundas no sólo en cuanto a las prácticas sociales del lenguaje que era necesario continuar investigando en sus comunidades de origen, sino también  en cuanto al proceso en sí mismo, lo que significa “investigar” para ellos y, muy especialmente, la forma de crear una metodología que tomara en cuenta la lógica cultural de sus pueblos y los imperativos éticos para la construcción de una relación respetuosa con las personas y comunidades.
Dada la importancia de sus planteamientos y reflexiones, así como nuestro interés de ampliar aun más las investigaciones con relación a los usos del lenguaje en sus comunidades; es que los coordinadores de este proyecto adscritos a la UAM nos propusimos darle continuidad presentando un nuevo proyecto de investigación sobre la materia.
Una parte importante de este nuevo momento, al que se sumaron otros actores, tuvo como propósito sistematizar sus testimonios y experiencias para construir una propuesta metodológica. 
Con tal fin, se revisaron las entrevistas grupales realizadas al final del diplomado y se sistematizaron los testimonios. Posteriormente se comentaron y discutieron de forma grupal y se volvió a reflexionar sobre los puntos relevantes para realizar ajustes y/o proponer nuevas directrices. Para algunos puntos, se consideró necesario integrar nuevos testimonios de personas de las comunidades de origen, de ellos mismos como estudiantes y becarios de programas de posgrado. Estos testimonios también se videograbaron y/o grabaron en audio. Estos últimos datos fueron recogidos por los participantes en el primer semestre del 2012.
Integramos este material en diversas páginas de este blog en función de núcleos temáticos cuyo sentido y razón de ser explicitamos en la introducción de las distintas páginas. A medida de que avancen las investigaciones iremos integrando nueva información sobre las prácticas sociales del lenguaje.
Cabe destacar que este proyecto ha sido posible gracias al financiamiento otorgado por Conacyt, en el contexto de la convocatoria SEP/SEB Conacyt 2009.



No hay comentarios:

Publicar un comentario